Ecología y Biología Marina Experimental “BIOMAR”

 

Contenido:

Objetivos

Personal académico

Proyectos en desarrollo y participantes

Tesistas

a) Graduados

b) En proceso

Información general

Actualizado el 25 de mayo de 2002

 


Objetivos PRINCIPALES

 

Investigación: Desarrollar investigación científica del más alto nivel con el objetivo de establecer las bases para conocer los mecanismos biológicos implicados en el funcionamiento de los organismos que conforman las comunidades marinas desde la perspectiva de los diferentes niveles de organización: molecular, bioquímico, organísmico y comunitario. BIOMAR nace naturalmente de la tradición de la investigación científica básica manteniendo esta tradición en su esencia. En este contexto los estudiantes serán formados en un ambiente donde los estudios básicos pueden ser aplicados para resolver problemas prácticos.

 

Difusión: Constituirse como centro de referencia en biología marina para la región. A través del acopio de revistas, libros y manuales y folletos del área y la creación de paquetes de computo entre otras, BIOMAR será una instancia a través de la cual se podrá adquirir información general y especializada en Biología Marina.

 

Capacitación: Se pretende que BIOMAR sea una Unidad de Capacitación a través de las siguientes actividades: a) Entrenamientos, b) Cursos, c) Talleres, d) Dirección de Servicios Sociales y Tesis de pregrado y posgrado, e) Cursos de posgrado.

 


Personal académico

 

Profesores titulares

Dr. Carlos Rosas Vázquez

Dra. Gabriela Gaxiola Cortés

Profesores asociados

M. en C. Adolfo Sánchez Zamora

Dra. Maité Mascaró Miquelajáuregui

Dr. Roberto de J. Brito Pérez

Dr. Rolando Gelabert Fernández

Dr. Miguel Rodríguez Serna

Técnicos académicos asociados

Ing. Tomás Jesús García

Biól. José Gabriel Taboada Domínguez

Biól. Manuel Valenzuela Jiménez

Ing. Pesquero. Adriana del Carmen Paredes Medina

Biól. Ivethe Palomino Alverran

Ing. Pesquero Jaime Suárez

M. en C. Adriana Berenice Sánchez Arteaga

M en C. Claudia Verónica Durruty Lagunes

Personal administrativo

Sra. Josefina Quiñonez Solís. Jefa del Arrea Administrativa

Sr. Marcos Arévalo Cruz. Auxiliar de Campo.

 


Proyectos

 

Cultivo de Litopenaeus setiferus y L. vannamei en condiciones controladas. Responsable: Carlos Rosas.

 

Evaluaciones zootécnicas, fisiológicas y bioquímicas de 6 dietas con inmunoestimulantes comerciales para camarón. Responsable: Carlos Rosas

 

Respuestas bioquímicas e inmunológicas de los machos adultos de Litopenaeus setiferus en condiciones controladas. Responsable: Carlos Rosas

 

Estudios sobre el deterioro de la capacidad reproductiva del camarón blanco Litopenaeus setiferus: efectos sobre la composición bioquímica, el balance energético y la respuesta inmune. Responsable: Carlos Rosas

 

Hidrolizados proteicos de origen marino como alimentos para las larvas de camarón. Responsable: Gabriela Gaxiola

 

Bases científicas para la producción de postlarvas del camarón rojo del Caribe, Farfantepenaeus brasiliensis. Responsable: Gabriela Gaxiola.

 

Fisiología digestiva de crustáceos (camarones de diversas especies) y peces marinos (robalo) de interés comercial. Responsable: Gabriela Gaxiola.

 


Tesistas

 

Estudiantes recibidos 2000-2002

Director: Dr. Carlos Rosas

 Pascual Jiménez, C. 2000. Caracterización fisiológica e inmunológica de una población de machos adultos de camarón blanco Litopenaeus setiferus (Linneo 1767): Línea base y efecto del estrés térmico. Tesis de Maestría en Ciencias (Biología). Universidad Nacional Autónoma de México. 87 pp.

 

Gallardo Espinosa, P.P. 2000. Aspectos nutrimentales y fisiológicos de larvas de camarón blanco Litopenaeus setiferus (Linneo 1767): esquema de alimentación. Tesis de Maestría en Ciencias (Biología de Sistemas y Recursos Acuático), Universidad Nacional Autónoma de México. 53 pp.

 

Laborde, A., 2000. Cultivo intensivo de bagre de canal Ictalurus punctatus en una granja de Abasolo Tamaulipas, México. Tesis de Licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 44 pp.

 

Sánchez Arteaga, A. 2001.  Variables metabólicas de la hemolinfa, respuesta inmune y balance energético de machos adultos de Litopenaeus setiferus durante la aclimatación (Crustacea, Decapoda, penaeidae). Tésis de Maestría en Ciencias (Biología de Sistemas y Recursos Acuático), Universidad Nacional Autónoma de México. 74 pp.

 

Brito Pérez R. 2001. Fisiología y Bioquímica de la nutrición de postlarvas tempranas de los camarones blancos (Litopenaeus setiferus, Linnaeus, 1767) y Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Tesis de Doctorado en Ciencias (Biología), Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. 57pp.

 

Estudiantes en formación

 

Biól. Nelda Urania López Moya. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM (Becaria de Relaciones Exteriores).

 

M. en C. Leticia Arena Ortíz. Escuela práctica de altos estudios, Sección de Ciencias de la Vida y de la Tierra, Ministerio de Educación Nacional de la Investigación y la Tecnología de Francia. Especialidad: Biología Molecular y Genética. 2000-2002 (Becaria CONACYT).

 

M. en C. Cristina Pascual Jiménez. Doctorado en Ciencias del Mar, UNAM. Especialidad: Inmunología y bioquímica de organismos acuáticos. 2000-2002 (Becaria CONACyT).

 

M. en C. Emma Guevara Carrió. Doctorado en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM. Especialidad: Ecología costera. 1998-2000

 

M. en C. Fabián Contreras Arizaga. Doctorado en Biología, Facultad de Ciencias, UNAM Especialidad: Fisiología de la nutrición de organismos marinos. 1998-2000.

 

Gemma Leticia Martínez Moreno. Licenciatura en Biología Universidad Autónoma de Guadalajara (Becaria CONACYT).

 

Francisco Ramón Ramírez. Licenciatura en Biología. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Becario CONACYT).

 

Wiber Martínez Palma. Licenciatura en Biología. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (Becario CONACYT).

 

Biól. Luis Manuel López Durán. Maestría en Ciencias, Facultad de Ciencias, UNAM.

 

Luis Enrique Hidalgo Arcos. Ingeniería en Acuicultura, Universidad Autónoma del Carmen. Comportamiento depredador de poblaciones de jaibas sobre camarón.

 

Ana María Castillo López. Licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM.

 

Yessica Zurit Pérez Zamudio. Licenciatura (Biología), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

 

Angélica María Lara Bautista Licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM.

 

Carlos Chagoya Arellano Licenciatura (Biología), Facultad de Ciencias, UNAM.

 

Yesenia Jiménez Ramos Licenciatura (Biología), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco