Dr. Miguel Rodríguez Serna
Profesor de Carrera Asociado “C“ Tiempo Completo.
Correo electrónico: mrs@hp.fciencias.unam.mx
Grupo de trabajo: Ecología y Biología Marina Experimental “BIOMAR”
Contenido:
Actualizado al 25 de mayo de 2002
Formación académica
Licenciatura (Biología) 1991. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco.
Maestría en Ciencias Marinas (Biología Marina) 1994. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del I.P.N. (CINVESTAV), Unidad Mérida.
Doctorado en Ciencias Biológicas 1999. Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa.
Proyectos de investigación
Bases biotecnológicas para el cultivo de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus en el Sureste de México. (CINVESTAV-IPN, MÉRIDA y SEPESCA). Auxiliar Técnico en Investigación (concluido).
Estudio y aprovechamiento de las poblaciones endémicas de Cambáridos del SE de México (CINVESTAV-IPN, MÉRIDA y Fondo Mexicano para la Conservación de los Recursos Naturales. Corresponsable de Investigación (concluido).
Hidrolizado proteicos de origen marino, como fuente de proteína para los alimentos artificiales de larva de camarón. Facultad de Ciencias, UNAM (DGAPA Cl.: IN231599). Corresponsable de Investigación (1 de noviembre de 2001 al 30 de junio del 2002).
Publicaciones
Rodríguez-Serna, M., R. Sima-Álvarez, C. Carmona-Osalde, M.A. Olvera-Novoa y A. Flores-Nava 1994. Efectos patológicos de la alta densidad en el cultivo de la rana toro Rana catesbeiana (Anura: Ranidae). Universidad y Ciencia, 11 (21,22): 93-96
Rodríguez-Serna, M. y C. Carmona-Osalde 1996. Determinación de la calidad de los quistes de cuatro cepas mexicanas de Artemia sp. Revista del Centro de Graduados e Investigación (ITEC Mérida), 26: 23-29
Rodríguez-Serna, M., M.A. Olvera-Novoa y C. Carmona-Osalde 1996. Nutritional value of animal by-product meal in practical diet for Nile tilapia Oreochromis niloticus (L) fry. Aquaculture Research, 27: 67-73
Rodríguez-Serna, M., M.A. Olvera-Novoa, A. Flores-Nava y C. Carmona-Osalde 1996. Growth and production of bullfrog Rana catesbeiana Shaw, 1802 at three stocking densities in a vertical intensive culture system. Aquaculture Engineering, 15(4): 233-242.
Carmona-Osalde, C., M.A. Olvera-Novoa, M. Rodríguez-Serna y A. Flores-Nava 1996. Estimation of the protein requirement for bullfrog (Rana catesbeiana) tadpoles, and its effect on metamorphosis ratio. Aquaculture, 141: 223-231.
Rodríguez-Serna, M., R. Sima-Álvarez, C. Carmona-Osalde y C. Reyes-Sosa 1998. Determinación de la DL50 de la sal común (NaCl) en renacuajos de Rana catesbeiana (Shaw, 1810) (ANURAN:RANIDAE), como tratamiento profiláctico en la actividad ranicola. Universidad y Ciencia, 14 (26): 59-64.
Rodríguez-Serna, M., C. Carmona-Osalde, M.A. Olvera-Novoa y J.L. Arredondo-Figueroa 2000. Fecundity, egg development and growth under two densities of juvenile crayfish Procambarus (Austrocambarus) llamasi (Villalobos, 1955) under laboratory conditions. Aquaculture Research, 31(2): 173-180.
Sima-Álvarez, R., M. Mejía-Muñoz, M. Rodríguez-Serna y J. Güemes-Ricalde 2002. Determinación de la concentración letal media (CL50) y su efecto histopatológico del permanganato de potasio, en renacuajos de rana toro Rana catesbeiana (Shaw, 1810). Universidad y Ciencia, 17(34): 65-72.
Rodríguez-Serna, M., C. Carmona-Osalde, J.L. Arredondo-Figueroa y M.A. Olvera-Novoa 2002. Distribución geográfica actual de Procambarus (Autrocambarus) llamasi (Cambaridae: Procambarus) en la Península de Yucatán. Hidrobiologica, (Aceptado)
Cursos
Licenciatura
Profesor de la carrera de Biología de la Universidad Autónoma de Yucatán (2000-2001)
Metodología de la Investigación (30 alumnos), 100 horas
Artrópodos (2 grupos de 30 alumnos) 126 horas por grupo; 252 horas totales
Invertebrados No Artrópodos (34 alumnos) 168 horas.
Curso-Taller
Introducción a la Biología Acuática. 17 al 28 de julio del 2000 (80 horas), Universidad Autónoma de Yucatán.
Curso de titulación
Impacto ambiental: Métodos de muestreo acuático. 30 de junio del 2000 (7 horas). Universidad Autónoma de Yucatán.
Coordinador de materia
Técnicas de muestreo. Maestría en Ciencias (Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.
Distinciones
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (S.N.I.) como Candidato a Investigador Nacional, (1 de julio de 1996 al 1 de julio de 1999). No. Folio: 16598
Becado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para realizar estudios de Maestría en el CINVESTAV-IPN, Mérida 1991-1994 (Num. Reg. 80396) y doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa 1995-1999 (Num. Reg. 92558)
Aceptado en el Programa de Repatriación y Retención de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), para incorporarse y realizar actividades académicas y de investigación en la Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de MVZ / Licenciatura en Biología. 1 de enero del 2000 al 25 de enero del 2001 (Num. Reg. 990545)
Aceptado en el Programa de Repatriación y Retención de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), para incorporarse y realizar actividades académicas y de investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias. 1 de junio del 2001 al 30 de mayo del 2002 (Num. Reg. 010576)
Mellada al Mérito Universitario, por obtener el mayor promedio de la generación 95-98 durante el doctorado, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 20 de Enero del 2000
Designado Jurado Honorario en la “V Muestra de Ciencia Aplicada” en el Centro Educativo Piaget, Nivel Medio Superior, 12 de abril del 2000, Mérida Yucatán.
Asesorías profesionales externas
Maya Frog S.A. de C.V. Asesoría Técnica en Crianza y Producción de ancas de rana (Rana catesbeiana) para exportación.
Empresa Pecis, S.A. de C.V. Asesoría Técnica en Crianza y Producción de Cherax quadricarinatus.
F.I.R.A. Banco de México. Asesoría Técnica y Financiera para la generación de proyectos de inversión en cultivo de peces y crustáceos en la Península de Yucatán.