TALLERES
Un taller es un espacio de trabajo en
grupo en el que se realiza un proceso de
enseñanza-aprendizaje que tiene como objetivos el iniciar al
estudiante en una especialidad de la Biología y en el ejercicio
de su
profesión. Se dará en él una enseñanza de
carácter tutorial bajo la idea de "aprender haciendo", en este
sentido
las actividades que en él se realicen serán muy diversas
y podrán cambiar de taller a taller. Se pretende desarrollar en
el estudiante las
habilidades, actitudes y aptitudes que lo capaciten para plantear y
resolver preguntas en los diferentes campos de trabajo del
biólogo. Se
consideran de manera indicativa, cuatro niveles: Nivel 1. Antecedentes,
Nivel 2. Introducción, Nivel 3. Analísis, y
Nivel 4. Integración. La responsabilidad académica
recaerá en el grupo de profesores integrados en el taller, y en
especial en aquel que lo coordine.
Objetivos generales:
La amplitud profesional del Biólogo es grande y comprende desde
la investigación y la docencia
en las muy diversas áreas de la Biología, hasta el
espacio profesional en la producción o los servicios.
El estar capacitado para ejercer la profesión implica el haber
adquirido una serie de habilidades y
desarrollado esquemas conceptuales que van más allá de la
adquisición de conocimientos.
Las clases y prácticas de laboratorio constituyen un elemento
importantísimo en la
enseñanza de los conocimientos y en la formación
teórica del estudiante, pero difícilmente desarrollan las
habilidades y
esquemas conceptuales y de acción que sustentan, en conjunto con
el conocimiento y la formación teórica, el ejercicio
profesional. Con
objeto de dar al estudiante esas habilidades y esquemas se incluye en
el plan de estudios una actividad académica que se denomina
taller.
En el taller el alumno realizará tareas académicas
adecuadas a su nivel y supervisadas por sus
profesores de taller que comprenden acciones como:
La búsqueda bibliográfica sobre temas específicos,
la participación en el
diseño y ejecución de experimentos o prácticas de
campo, la participación en el trabajo de grupo, la escritura de
reportes, la planeación y
ejecución de tareas de servicio o productivas y otras propias
del ejercicio profesional del biólogo.
Un taller es pues un espacio de trabajo en grupo con objetivos
académicos y/o profesionales y dirigdo
por profesores e investigadores. En él, el alumno desarrolla
habilidades, actitudes y aptitudes que complementan los
conocimientos que adquiere y lo capacitan para el ejercicio profesional.
Dados los objetivos educativos del taller vemos que implican una
acción continua y gradual, sin embargo
con el objeto de tener un control escolar y dar al alumno una
referencia de su avance académico, se han dividido en
cuatro niveles que de manera individual son nivel 1 Antecedentes, nivel
2 Introducción, nivel 3 Análisis y nivel 4
Integración.
Los talleres otorgan un total de 60 créditos, componen el 15%
del plan de estudios y el alumno
iniciará su actividad en ello a partir del quinto semestre.
Con los talleres el alumnmo logrará:
1) Ponerse en contacto con la realidad del trabajo científico y
profesional del
biólogo.
2) Combinar la adquisición de conocimientos con el desarrollo de
la creatividad, las habilidades y la
capacidad de plantear y resolver problemas concretos.
3) Participar en un trabajo colectivo bajo supervisión
académica.
4) Establecer un vínculo real entre la investigación y la
docencia.
Idealmente, un alumno deberá completar todo su trabajo de taller
en el mismo proyecto. El Consejo de
Talleres o los órganos competentes permitirán a un alumno
cambiar de taller cuando así se requiera.
La conclusión del trabajo de un alumno en un taller puede ser la
elaboración de su tesis
profesional, la que, idealmente, debería tener terminada al
concluir el octavo semestre o un par de meses después. En cierta
manera, el taller se puede concebir como una forma, organizada e
institucional, de ir haciendo el trabajo de tesis desde los primeros
semestres y terminándola en el último de ellos.
El taller es también una forma de enseñanza tutorial, que
ofrece al alumno una
orientación continua y consistente a lo largo de sus estudios.
Esto permite una relación académica mucho más
estrecha entre los profesores
y los alumnos.
Objetivos particulares:
Estos niveles y descripciones se dan de manera indicativa.
Nivel 1. ANTECEDENTES
Preparar al estudiante para que conozca los métodos para la
adquisición de la información
biológica (documental, exploratoria, descriptiva y explicativa
entre otros), su selección y comprensión. El alumno
adquirirá la habilidad para redactar e integrar artículos
acerca de los resultados obtenidos mediante investigación
científica. Se valorará la capacidad de síntesis y
de exposición verbal.
Nivel 2. INTRODUCCION
Capacitar al estudiante para el planteamiento de un problema,
formulación de hipótesis,
definición de objetivos así como la propuesta de
procedimientos, técnicas y métodos de estudio para su
posible solución. Se
valorará el diseño experimental.
En los primeros dos niveles, se hará énfasis especial en
las metodología de la
investigación científica y en el diseño
experimental.
Nivel 3. ANÁLISIS
Capacitar al estudiante para la aplicación de
metodologías apropiadas, acopio de datos y el
análisis de resultados.
Se valorará el análisis de los resultados y las
conclusiones.
Nivel 4. INTEGRACION
Deberá incluir el conocimiento actual sobre el tema,
planteamiento del problema, métodos
empleados en la búsqueda de resultados, valoración de los
mismos, conclusiones y bibliografía.
INTRODUCCIÓN
A partir de 1996 quedó establecida la figura del Taller como un espacio donde los estudiantes de la carrera de biología, pueden iniciarse y aprender a hacer el trabajo que desempeña un profesional dentro de alguna de las áreas de la biología. La enseñanza es tutoral y se basa en la idea de "aprender haciendo". Para los alumnos de la carrera de biología es obligatorio cursar un Taller dividido en cuatro niveles o semestres donde se realizan actividades de aprendizaje muy diversas y distintas a las tradicionales clases de pizarrón. Los alumnos desarrollarán las habilidades, actitudes y aptitudes que les permitan plantear y resolver problemas propios del trabajo profesional del biólogo.
Los talleres representan un total de 60 créditos (15% de la carrera) y se inician a partir del quinto semestre, después de que los alumnos hayan cubierto un mínimo de 210 créditos del plan de estudios correspondiente.
Recomendamos ampliamente a los alumnos revisar con atención la información que aquí se presenta, pues se trata de una ventana para observar de cerca la características, temática y objetivos de los talleres. Es deseable que los alumnos consulten los datos con toda anticipación, incluso semestres antes de que deban inscribirse, lo anterior con la finalidad de que estén bien informados y puedan, posteriormente, decidir cuál sería la mejor opción para cursar de acuerdo a sus intereses.
Finalmente los invitamos a leer el Reglamento de Talleres para que conozcan las reglas internas, sanciones y funcionamiento que rige actualmente tales espacios.
CONVOCATORIA PARA IMPARTIR CURSOS EN EL SEMESTRE
2010-1
La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, convoca a todos los profesores interesados en impartir cursos en las licenciaturas de Actuaría, Biología, Ciencias de la Computación, Física y Matemáticas durante el próximo semestre 2010-1, a llenar su solicitud en la siguiente dirección electrónica:
Con base en el acuerdo adoptado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias, en su sesión ordinaria del 9 de octubre de 2008, todos los profesores a quienes les sea asignados cursos para el semestre 2010-1 y que no renuncien a ellos, quedan comprometidos a cumplir las siguientes disposiciones:
UNIDAD DE ENSEÑANZA DE BIOLOGÍA: Edificio B. Planta baja. Lunes a viernes de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Teléfonos: 56 22 49 03, 56 22 49 07
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE FÍSICA: Edificio de Física. Primer piso. Lunes a jueves de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00. Viernes de 10:00 a 15:00. Teléfonos: 56 22 48 41 y 56 22 48 42
CONSEJO DEPARTAMENTAL DE MATEMÁTICAS: Edificio de Matemáticas. Planta Baja. Lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00. Teléfonos: 56 22 48 58 y 56 22 48 62.
Atentamente "POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU" Ciudad Universitaria, D. F., a 13 de abril de 2009 LA COMISIÓN DE PLANEACIÓN ESCOLAR"POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU"
Ciudad Universitaria, D. F., a 13 de abril de 2009
LA COMISIÓN DE PLANEACIÓN ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO
FACULTAD DE CIENCIAS
ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE BIOLOGÍA
UNIDAD DE ENSEÑANZA
Descarga aquí la solicitud
para impartir nuevos
talleres, en
Word y en
PDF.
Descarga aquí la solicitud de
renovación
para talleres, en
Word y en
PDF.
Estas solicitudes para el semestre 2010-I se
entregarán debidamente
llenadas en la Unidad de Enseñanza de Biología ANTES DEL 1º DE MAYO DE 2009.