Anexos para las Opciones de Titulación Aprobadas en Biología

En todas las opciones de titulación, si el tutor y/o los sinodales no trabajan en la Facultad de Ciencias, debes anexar:

  1. Síntesis curricular, debidamente firmada

  2. Constancia de último grado académico

Tesis

  1. Historia académica sellada con avance mínimo de 75 por ciento de créditos.

  2. En caso de tesis grupal, carta de justificación firmada por los alumnos y el tutor, y dirigida al Comité Académico de la Licenciatura en Biología.

  3. En caso de cotutoría*, carta de justificación firmada por el alumno y los dos tutores, y dirigida al Comité Académico de la Licenciatura en Biología. Además, un anteproyecto de tesis en un máximo de cuatro cuartilla, donde se explicite la participación de cada uno de los tutores en el desarrollo de la misma.

* Sobre la cotutoría en tesis de licenciatura


La tutoría de un trabajo de tesis es un esfuerzo que requiere el compromiso académico de un profesionista, implica la inversión de tiempo, esfuerzo y talento para desempeñarse como tutor de un alumno pasante que realizará un trabajo que le permita obtener su título.

Por ello, la figura del Cotutor es de excepción y no lo común y, solamente se autorizará cuando se cumpla con el siguiente perfil:


  1. Se deberá explicar cómo la coparticipación de dos profesionistas es indispensable para la realización del trabajo de tesis en cuestión.


  1. La cotutoría deberá responder a una complementariedad académica, esto es, la contribución académica del cotutor de tesis deberá ser complementaria en un campo del conocimiento suficientemente separado al del tutor, para considerarse un esfuerzo interdisciplinario y no de una suplencia por defecto de formación académica del tutor.


  1. El cotutor debe participar en la dirección del trabajo de tesis no sólo en aspectos metodológicos o técnicos sino también en el marco conceptual del proyecto de tesis; se espera que la responsabilidad en la formación del alumno sea compartida por igual entre los cotutores.


Dado el perfil deseado en la figura de cotutor, se considerarán los siguientes puntos para aceptar o no la realización de una tesis en cotutoría:


  1. En la realización del trabajo la cotutoría deberá ser programada antes de llevar a cabo dicho trabajo. Se deberá solicitar su autorización al Comité Académico de Licenciatura con una carta que explique la complementariedad académica, presentar un cronograma de las actividades que el alumno desarrollará con el cotutor propuesto y un anteproyecto en formato libre de dos cuartillas, aunando el currículum vitae del cotutor propuesto. No se aceptarán propuestas de cotutoría en trabajos realizados con anterioridad a la solicitud.


  1. No se aceptará el aporte económico y/o de infraestructura como razón para autorizar la cotutoría, ya que al registrar el trabajo de tesis con un tutor, este deberá garantizar que cuenta con los medios para la realización del trabajo experimental y de campo.


  1. Cuando en el desarrollo del trabajo de tesis se percaten el tutor y el alumno que es necesaria la participación de un segundo profesionista, la cotutoría puede ser autorizada mediante la solicitud al Comité Académico de Licenciatura cumpliendo los requisitos solicitados en el punto uno.

Trabajo Profesional

  1. Historia académica al 100% con idiomas y sellada, o constancia de créditos y promedio con avance de 100 por ciento de créditos e idiomas aprobados, o certificado íntegro de estudios

  2. Original de la carta de liberación de servicio social.

  3. Comprobante de experiencia laboral mínima de 20 horas a la semana durante 18 meses o su equivalente (1440 horas).

  4. Constancia de antigüedad emitida por la institución en donde realizó el trabajo que se pretende reportar.

  5. Un proyecto de no más de 2 cuartillas en el que se deberá incluir:

Sugerencias para la elaboración del Informe escrito en la opción de titulación de Trabajo Profesional.

 El trabajo profesional se refiere al ejercicio cabal de las actividades de un pasante de biólogo contratado específicamente para ello durante al menos 18 meses continuos, ininterrumpidos y con al menos 20 horas semanales. No será aceptado como trabajo profesional el que se haya realizado sin haber cubierto los requisitos de egreso y/o que se haya finalizado a más de ocho años de la fecha de registro de la opción de titulación.

El informe deberá incluir las siguientes secciones:

1. Titulo

2. Perfil de la institución

3. Contenido del informe:

PARA EL ESTUDIANTE:

1. El Título debe ser corto e informativo, reflejará las actividades realizadas
durante la práctica profesional.

2. En el Perfil de la institución hacer una breve descripción de la institución en que se realizaron las actividades, cuáles son los objetivos de la misma, indicar la organización y/u organigrama y enmarcarla dentro de un contexto.

3. En el Contenido del informe:

4. En la Evaluación crítica se hará una reflexión de la actividad que se reporta, dentro del campo profesional de un biólogo ¿es pertinente?, ¿hace falta algo más?, ¿la preparación fue la adecuada?, ¿cómo la completó?, ¿su trabajo de biólogo contribuyó a cumplir los objetivos de la institución o empresa que lo contrató? Si el informe corresponde a una actividad docente, éste tendrá ciertas características.

La actividad docente dentro del trabajo profesional del biólogo.

Considerando que la actividad docente, tarea a la que se dedica un alto porcentaje de los egresados de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias, es compleja y heterogénea, se hace necesario reglamentarla de modo particular dentro de la opción de trabajo profesional.

El pasante de biología, Pas. de Biól.

a. Deberá comprobar con documentos oficiales (hojas se servicios, contratos, copias de talones de pago, hojas de presentación, etc.), que tiene o tuvo una relación formal de trabajo donde ejerce o ejerció sus conocimientos como pasante de biólogo. No se consideran los puestos de ayudante de laboratorio. Las cartas de recomendación no son documentos oficiales.

b. La antigüedad de la finalización del trabajo a reportar no deberá tener más de 8 años previos al registro de la opción de titulación.

c. Deberá haber trabajado un mínimo de 18 meses continuos en la actividad que reporta con un número mínimo de 20 horas a la semana.

d. Deberá demostrar que efectivamente da o dio clases de biología. (Presentar el programa de la asignatura, los avances programáticos, etc.)

Deberá presentar documentos (constancias, diplomas, etc.) que avalen su interés por prepararse pedagógicamente para un mejor desempeño de su actividad docente. Los comprobantes que acreditarán su preparación, no deberán tener más de nueve años, previos a la fecha de la solicitud de registro.

Sobre el Informe:

El informe a elaborar por parte del Pas. de Biól. deberá contemplar tres grandes apartados:

A. El contexto global de la práctica docente: (5 cuartillas máximo)

a. Condiciones generales de trabajo, características materiales y académicas de la institución.

b. Características de los grupos con los que se trabajó (No. de alumnos, edades, grados, nivel de conocimientos, etc.)

B. Aspectos teóricos: (10 cuartillas máximo)

a. Conceptos de biología que permearon la práctica docente del pasante.

C. Aspectos pedagógicos: (10 cuartillas máximo)

a. Problemas de aprendizaje detectados.

b. Estrategias de enseñanza-aprendizaje.

c. Recursos didácticos utilizados en la enseñanza de la biología.

d. Formas de evaluación aplicadas.

e. Un análisis crítico de los contenidos de los programas desarrollados durante la práctica

docente.



D. Evaluación crítica:

a. Se hará una reflexión de la actividad que se reporta, dentro del campo profesional de un biólogo ¿es pertinente?, ¿hace falta algo más?, ¿la preparación fue la adecuada?, ¿cómo la completó?, ¿su trabajo de biólogo contribuyó a cumplir los objetivos de la institución educativa que lo contrató?, ¿cómo mejorar el plan de estudios de su asignatura?, etc.

b. Formulación de una propuesta actualizada para la enseñanza de los temas de los cursos impartidos que incorpórelos nuevos conocimientos de la Biología a la práctica docente.



PARA LOS MIEMBROS DEL JURADO:

¿Qué evaluar en un informe?

  1. La coherencia

  2. La redacción y la estructura del reporte

  3. El manejo de conceptos

  4. La pertinencia de la actividad reportada como una actividad profesional en Biología

  5. El nivel del sustentante como un profesionista con grado de licenciatura

  6. La capacidad de análisis, síntesis y autocrítica

¿Qué evaluar en la réplica oral?

  1. El dominio del sustentante del contenido de su informe

  2. La experiencia profesional del sustentante

  3. Su capacidad de expresión oral

Seminario de Titulación

  1. Historia académica al 100% con idiomas y sellada, o constancia de créditos y promedio con avance de 100 por ciento de créditos e idiomas aprobados, o certificado íntegro de estudios

  2. Original de la Carta de Liberación de Servicio Social.

  3. Cronograma de actividades firmado por el tutor y el alumno