FACULTAD DE CIENCIAS
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
SEGUNDA CONVOCATORIA 2004
EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS (BIOLOGÍA).
Se comunica a los estudiantes del Plan de Estudios de Maestría en Ciencias (Biología) NO ADECUADO (Plan viejo) interesados en presentar el Examen General de Conocimientos para optar por el grado correspondiente:
PROCEDIMIENTO
1.- Solicitar en la Unidad de Administración del Posgrado (UAP antes URI), Revisión de estudios con dictamen, la cual deberá indicar que se tienen cubierto el 100% de créditos, los idiomas y que solo se adeuda la presentación del examen para obtener el grado.
2.- Solicitar por escrito el jurado para el examen de grado con el Vo. Bo. del tutor dirigida al Comité Académico del Posgrado en Ciencias Biológicas, en la cual se proponen dos profesores propietarios y dos suplentes según el área de estudio o la especialidad a la que se dedique profesionalmente, anotando el grado y nombre completo de los sinodales.
3.- Solicitar por escrito prórroga con el Vo. Bo. del tutor dirigida al Comité Académico del Posgrado en Ciencias Biológicas anexando resumen curricular del alumno
4.- Entregar en la División de Estudios de Posgrado (DEP) como fecha límite el
9 de septiembre del 2004 lo siguiente:Original de la revisión de estudios con dictamen actualizada.
Solicitud de jurado, prórroga y resumen curricular.
(6) seis fotografías tamaño título, 6 x 9 cm. en blanco y negro, de frente, ovaladas, recientes, impresas en papel mate delgado con retoque, con fondo gris (Con la cara proporcionada con la medida de la fotografía, rostro serio, frente y orejas descubiertas) y
(4) cuatro fotografías tamaño infantil, de frente en blanco y negro, fondo blanco, sin retoque y en papel mate.
Características de las fotos:
Hombre.- Saco y corbata. Sin lentes oscuros, ni pupilentes de color. Bigote y/o barba recortados arriba del labio superior.
Mujeres.- Vestimenta formal sin escote, peinado no llamativo, en caso de cabello largo prendido con discreción hacia atrás, aretes pequeños, sin lentes oscuros, ni pupilentes de color.
4.- Los alumnos recogerán la asignación oficial de jurado el 28 de septiembre de 9:00 a 11:00 am. en la DEP.
5.- En la página de internet http://correo.posgrado.unam.mx/egreso2k2/
aparece un formato que llenaran con todos los datos solicitados; con la opción enviar datos se imprimirán automáticamente los formatos para el sello de bibliotecas que llevarán a sellar a la biblioteca de la Facultad de Ciencias y a la Biblioteca central indicando en cada una de ellas que realizarán la obtención de su grado por examen general de conocimientos.
6.- Entregar en la UAP: El oficio de jurado, oficio de bibliotecas sellado y formato de registro de cédula profesional. Este paso es de suma importancia para que se inicie la revisión de los expedientes y proceda la autorización del examen por parte de la Dirección General de Administración Escolar(DGAE).
Cursos : Del 20 de septiembre al 15 de octubre:
Horario (horas) |
Lunes |
Martes |
Miércoles |
Jueves |
Viernes |
13 a 15 |
|
Ecología M en C. Pedro Eloy Mendoza |
|
Ecología M en C. Pedro Eloy Mendoza |
|
15 a 18 |
Evolución M en C. Ricardo Noguera |
Evolución M en C. Ricardo Noguera |
Evolución M en C. Ricardo Noguera |
Evolución M en C. Ricardo Noguera |
|
11 a 14 |
Taxonomía Dra. Blanca Hernández |
Taxonomía Dra. Blanca Hernández |
Taxonomía Dra. Blanca Hernández |
Taxonomía Dra. Blanca Hernández |
Taxonomía Dra. Blanca Hernández |
8 a 11 |
|
Biogeografía Dr. Juan José Morrone |
Biogeografía Dr. Juan José Morrone |
Biogeografía Dr. Juan José Morrone |
Biogeografía Dr. Juan José Morrone |
16 a 20 |
Biología celular y bioquímica Dr. Luis Felipe Jiménez, Dra. Lourdes Agredano, Dra. Lourdes Segura |
Biología celular y bioquímica Dr. Luis Felipe Jiménez, Dra. Lourdes Agredano, Dra. Lourdes Segura |
Biología celular y bioquímica Dr. Luis Felipe Jiménez, Dra. Lourdes Agredano, Dra. Lourdes Segura |
Biología celular y bioquímica Dr. Luis Felipe Jiménez, Dra. Lourdes Agredano, Dra. Lourdes Segura |
Biología celular y bioquímica Dr. Luis Felipe Jiménez, Dra. Lourdes Agredano, Dra. Lourdes Segura |
En el siguiente calendario verificar los días en que se imparten los cursos
7.- El examen será en dos partes una escrita a base de jurado y temarios fijos, y la segunda parte oral con un jurado específico propuesto por el alumno y quien determinará al final de la presentación de ambos exámenes el resultado final de la evaluación del sustentante.
Exámenes escritos.
19 de octubre
Examen de ecología y evolución
Lugar y hora: por confirmar 10:00 hrs
Titular: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
26 de octubre
Examen de biología celular y bioquímica
Lugar y hora: por confirmar 10:00 hrs
Titular: Dr. Luis Felipe Jiménez García
4 de noviembre.
Examen de biogeografía y taxonomía
Lugar y hora: por confirmar 10:00 hrs
Titular: Dra. Blanca Estela Hernández Baños
Examen oral
8 al 19 de noviembre
La hora se asignará en la DEP el lugar será la sala de exámenes número 2 (Posgrado) edificio "P" Planta Baja extremo sur.
Temarios
EXAMEN GENERAL DE CONOCIMIENTOS DE MAESTRIA EN CIENCIAS (BIOLOGIA).
Biogeografía
Temario de examen
1.- Introducción
Las diferentes aproximaciones a la biogeografia
2.- Historia de la biogeografía
3.- Conceptos en biogeografía
4.- Biogeografía ecológica y teoría del equilibrio insular
5.- Biogeografía histórica tradicional o dispersionismo
6.- Biogeografías filogenéticas
BIBLIOGRAFIA
BROWN, J.H. Y A.C. GIBSON. 1983. Biogeography. The C.U. Mosby Co.
BRUNDIN, L. 1988. Phylogenetic biogeography. Pp 343-370 In Myers, A. y P. Giller (eds.). Analytical Biogeography. Chapman and Hall, London.
BUENO, A. Y J. LLORENTE. 1991. El centro de origen en la biogeografía: historia de un concepto. En J. Llorente (Ed.). Historia de la Biogeografía: centros de origen y vicarianza. Facultad de Ciencias, Servicios Editoriales. México. pp. 1-33.
CRACRAFT, J. 1982. Geographic differentiation and vicariance biogeography: reconstructing tempo and mode of evolution. Amer. Zool. 22: 411-424.
CRAW, R. 1988. Panbiogeography: method and synthesis in biogeography. Pp 405- 435 In Myers, A. y P. Giller (eds.) Analytical Biogeography. Chapman and Hall, London.
CRAW, R. y R. WESTON. 1984. Panbiogeography: a progresive research programme? Syst. Zool. 33: 1-13.
CRISCI, J.V. y J.J. MORRONE. 199. En busca del paraiso perdido.
CROIZAT, L., G. NELSON, y D. ROSEN. 1974. Centres of origin and related concepts. Syst. Zool., 23: 265-287
ESPINOSA, D. Y J. LLORENTE. 1993. Fundamentos de Biogeografías Filogenéticas. UNAM-Conabio. Cap. 5.
HENGEVELD, R. 1990. Dynamic biogeography. Cambridge Studies in Ecology, Cambridge University Press, Cambridge.
MORRONE, J.J. Y J.V. CRISCI. 1990. Panbiogeografía: fundamentos y métodos. Evol. Biol. 4: 119-140.
MYERS, A.A. Y P.S. GILLER. 1988. Process, pattern and scale in biogeography. pp. 3-12 In Myers, A. y P. Giller (eds.) Analytical Biogeography. Chapman and Hall, London.
NELSON, G. 1978. From Candolle to Croizat: comments on the history of Biogeography. J. Hist. Biol. 11: 269-305.
NELSON, G. Y N. PLATNICK. 1984. Biogeography. Carolina Biology Readers 119: 1-16.
PATTERSON, B.D. 1989. The principle of nested subsets and its implications for biological conservation. Conservation Biology 1: 323-334.
SCLATER, P.L. 1858. On the geographical distribution of the members of the class Aves. J. Linn. Soc. London Zool. 2: 130-145.
SIMBERLOFF, D. 1983. Biogeography: the unification and maturation of a science. Pp. 411-473 In Brush, A. y G.H. Clark (eds.) Perspectives in Ornithology. Cambridge University Press.
SIMPSON, G.G. 1964. Introducción a la Biogeografía. Pp 7-16. In Evolución y Geografía. Historia de la Fauna de América Latina. EUDEBA, Argentina.
UDVARDY, M.F.D. 1969. The ecology of dispersal. Pp 10-92. In Dynamic Zoogeography. Van Nostrand-Reinhold Co.
Taxonomía
Temario de examen
I.- Introducción
1.- Algunas definiciones preliminares
2.- Breve historia de la sistemática biológica
a) Clasificaciones etnobiológicas
b) De las clasificaciones biológicas de la antigüedad a las clasificaciones linneanas
3.- La influencia de la epistemología moderna en la biología comparada
II.- Especies
1.- Realidad y naturalidad de las especies
2.- Conceptos de especie
a) Concepto tipológico
b) Concepto biológico
c) Concepto evolutivo
d) Concepto filogenético
e) Otros conceptos
3.- Variabilidad y categorías infraespecificas
III.-Especiación
1.- Especiación filética
2.- Especiación reductiva
3.- Especiación aditiva
a) Alopática
b) Simpátrica
c) Otras
IV.- Taxa supraespecíficos
1.- Taxa supraespecifíco
a) Naturalidad y taxas supraespecificos
b) Conceptos historicos de naturalidad
c) El taxon natural y el taxon natural superior
d) Monofilia
e) Caracteres y genealogía
f) La insuficiencia de la similitud total
2.- Términos para taxas supraespecífico
a) Grupos monofiléticos. Parafiléticos y polifiléticos
V.- Caracteres y recontrucción de filogénias
1.- Caracteres
2.- Homología y no homología
3.- Niveles de universalidad
4.- Criterios para el reconocimiento de la homología
5.- Análisis de caracteres-algunos ejemplos
VI.- Clasificación filogenética
1.- Algunos tipos generales de clasificaciones
2.- Clasificaciones biológicas
3.- Convenciones para contruir clasificaciones linneanas anotadas
4.- Veracidad y clasificación filogenética
VII.- Las clasificaciones taxonómicas evolutivas
1.- Aspectos históricos
2.- Clasificaciones artificiales y naturales
3.- Las clasificaciones taxonómicas evolutivas y sus metas
4.- Discontinuidades morfológicas, grupos diversos, zonas adaptativas
5.- Monofília
6.- Concepto de grado y relaciones horizontales
7.- Clasificación y contenido de información
VII.-Las clasificaciones taxonómicas fenéticas
1.- Aspectos históricos
2.- El método fenético
a) OTUs, caracteres y homología
b) Medidas de similitud y distancia
c) Técnicas de agrupación y de ordenación
3.- Metas de las clasificaciones fenéticas. Estabilidad, contenido de información, naturalidad
IX Tipos de caracteres
1.- Morfología y anatomía
2.- Cromosomas
3.- Moléculas
4.- Otros (metabolismo, comportamiento, etc.)
BIBLIOGRAFIA BASICA
Brooks, D. R. y D. A. McLennan. 1991. Phylogeny, Ecology, and Behavior. A Research Program in Comparative Biology. The University of Chicago Press. 434 pp.
Bueno-Hernández, A. A. y C. Pérez-Malváez. 1994. Sistem·tica y evoluciÛn biolÛgica: relaciÛn entre el estudio de patrones y procesos. TÛpicos de InvestigaciÛn y Posgrado III (4): 34-41.
Crisci, V. M. y M. F. López-Armegol. 1983. IntroducciÛn a la teorÌa y pr·ctica de la TaxonomÌa NumÈrica. OEA. Washington. 132 pp.
De Souza A., D. 1994. Manual de Sistem·tica FilogenÈtica. UNAM-CONABIO. México.
Forey, P. L., C. J. Humphries, I. L. Kitching, R.W. Scotland, D. J. Siebert, y D. M. Williams. 1992. Cladistics. A Practical Course in Systematics. The Systematics Association Publication No. 10. Oxford University Press. 191 pp.
Funk, V. A. y D. R. Brooks. 1990. Phylogenetic Systematics as the Basis of Comparative Biology. Smithsonian Institution Press. Washington, D. C. 45 pp.
Harvey, P. H. y M. D. Pagel. 1991. The Comparative Method in Evolutionary Biology. Oxford University Press. 239 pp.
Hillis, D. M. y C. Moritz (Eds.) 1990. Molecular Systematics. Sinauer. Sunderland, Massachusetts. Primera Edición.
Hillis, D. M., C. Moritz y B. K. Mable (Eds.) 1996. Molecular Systematics. Sinauer. Sunderland, Massachusetts. Segunda Edición. 655 pp.
Hovenkamp, P., E. Gittenberger, E. Hennipman, R. de Jong, M. C. Roos, R. Sluys, y M. Zandee (Eds.). 1987. Systematics and Evolution: A matter of Diversity. Utrecht University.. Utrecht, The Netherlands. 341 pp.
Llorente, J. 1990. La B˙squeda del MÈtodo Natural. ColecciÛn La Ciencia desde MÈxico, No. 95. Fondo de Cultura EconÛmica. MÈxico. 120 pp.
Llorente, J. e I. Luna (Comps). 1994. TaxonomÌa BiolÛgica. Fondo de Cultura EconÛmica. MÈxico.
Mayr, E. y P. D. Ashlock. 1991. Principles of Systematic Zoology. Mc Graw Hill Inc. New York. 475 pp.
Panchen, A. L. 1992. Classification, Evolution, and the Nature of Biology. Cambridge University Press. 403 pp.
Quicke, D. L. J. 1993. Principles and Techniques of Contemporary Taxonomy. Chapman and Hall. 311 pp.
Radford, S. 1986. Fundamentals of Plant Systematics. Harper International Edition. U.S.A. 498 pp.
Ridley, M. 1986. Evolution and Classification. The Reformation of Cladism. Longman. 201 pp.
Sober, E. 1988. Reconstructing the Past. Parsimony, Evolution, and Inference. Massachusetts Institute of Technology Press. Cambridge, Massachusetts. 265 pp.
Stuessy, T. F. 1990. Plant Taxonomy. The Systematic Evaluation of Comparative Data. Columbia University Press. New York. 514 pp.
VillaseÒor, J. L. y P. D·vila. 1992. Breve IntroducciÛn a la MetodologÌa CladÌstica. Facultad de Ciencias, UNAM. 48 pp.
Wiley, E. O. 1981. Phylogenetics. The Theory and Practice of Phylogenetic Systematics. John Wiley and Sons. 439 pp.
Wiley, E. O., D. Siegel-Causey, D. R. Brooks y V. A. Funk. 1991. The Compleat Cladist. A Primer of Phylogenetic Procedures. The University of Kansas Museum of Natural History Special Publication No. 19. Lawrence, Kansas. 158 pp.
Biología Celular, Molecular y Bioquímica.
Temario de examen
1.-Estrucutura y función de biomoléculas.
Proteínas
Carbohidratos
Lípidos
Ácidos nucleicos
2.-Membraba biológicas
Estructura y función
Tipos de transporte
3.-Retículo endoplásmico
Estructura y función
Tipos de glicosilación
4.-Aparato de golgi
Estructura y función
Tipos de glicosilación
5.-Lisosomas y función
Estructura y función
6.-Endocitos y exocitosis
7.-Citoesqueleto
Elemento y composición molecular
Función
8.-Mitocondrias y cloroplasto
Estructura y función
Respiración y fotosíntesis
9.-Núcleo
Estructura y función
Transonpción y maduración del RNA mensajero ribosomal.
10.-Ciclo celular
mitosis
meiosis
Bibliografía:
Alberts, B., et al. 1994 Molecular Biology of the cell garland publishers , USA
Karp, G. 1996 Cell and Molecular Biology: concepts and experiments. New York, Whiley.
De Robertis y de Robertis. 1996. Biología celular y molecular. Ed. Ateneo, México
Evolución.
Temario de examen
1.- El Darwinismo y sus centrales
a.- Variación
b.- Adaptación
c.- Selección natural
d.- Divergencia de caracteres
e.- Extinción
2.- Teoría sintética de la evolución y sus conceptos centrales
a.- Mutación
b.- Deriva génica
c.- Migración
3.- Críticas fundamental de la teoría sintética.
Bibliografía.-
Futuyma D.1987. Evolutionary biology. Sinauer Associates Inc. Publishers, Sunderland. Mass.
Sarukhán, K. LAS MUSAS DE Darwin. Fondo de Cultura Económico, México.
Cody, L:M: & Diamnd, J:H: (eds) 1975. Ecology and evolution of communities. Harvard Uni. Press, USA.
Rougharden, J. 1979 Theory of populations genetics and evolutionary ecology: an introduction. MacMillan,
N.Y. USA.
Ecología.
Temario de examen
Ecología
1.-Los organismos y su medio ambiente
a.-recursos y condiciones que afectan la distribución y el desempeño de los organismos
b.-Definición de recursos y tipos de rcursos (luz, agua, CO2, nutrientes, espacio, etc.)
c.-Condiciones ambientales y su efecto sobre los organismos (temperatura, humedad, salinidad, suelo, etc.)
d.-El clima y sus componentes.
e.-Nociones de ecofisiologia:ley del mínimo y curvas de tolerancia.
2.-Poblaciones
a.-Definición de poblaciones, propiedades emergentes y atributos.
b.-Tabla de vida estocasticas y de cohorte
c.-Estructura de edades y/o de estadios
d.-Dinámica poblacional: parametros de cccrecimiento poblaacional(R, , r)
e.-Modelos de crecimiento poblacional: exponenecial y logistico
f.-Regulación del tamaño poblacional: teorias y escuelas de pensamiento; fluctuaciones poblacionales.
3.-Ecología y evolución de las historias de vida.
a.-Selección natural, unidad de selección
b,.Adaptación y adecuación
c.-Concepto y parámetros de historias de vida
d.-Compromisos (trade-offs) y efecto de linaje en las historias de vida
e.-Selección r Y k .
f.-Otros intentos de clasificación de historias de vida (estrategias c-s-r, etc.)
4.-Interacciones.
a.-Competencia inter e itra-específica
Coexistenca de especies
Teoría del nicho ecológico y exclusión competitiva
b.-Depredación. Respuestas numéricas y funcionales de dpredadores y presas.
Herbivoria
Parasitismo
Predadores verdaderos
c.- Mutualismo
d.-Las interacciones bióticas y la coevolución.
5.-Comunidades.
a.-Definición y propiedades emergentes de las comunidades (Diversidad, riquesa, dominancia, etc)
b.- Definición organismica e individualista del concepto de comunidad
c.-Las comunidades en el tiempo
-Sucesión. Modelos y rteorías sucecionales
-Regeneración
-Etapas serales
d.- Biogeografía de islas.
6.-Ecosistemas
a.- Definición y propiedades emergentes
b.-flujo de energía. Cadenas y redes tróficas
c.-Ciclos de nutrientes
d.- Productividad
Bibliografía.-
Begon, M., y Montier, M. 1986. Population ecology: a unified study of animals and plants.
Backwell Scientific Publications.
Emlen, J.M. 1973 Ecology: an evolutionary approach. Addisson-Wesley, Reading M.A. USA
Ehrlich, P:R: & Roughgarden, J. 1987 The Science of ecology MacMillan Publi. Co. USA
Krebs, C.J. 1989 Ecological Methodology. Harper-Collins Publishers
McNaughton, S.J. y Wolf, L.W. 1984 Ecología general. Ed. Omega. España
Begon, M., Harper, J.L., Towsend, C.P. 1996. Ecology: Individuals, populations and communities. Segunda Edicion, Sinauer Associates, Suderland, Mass.
Cody, L:M: & Diamnd, J:H: (eds) 1975. Ecology and evolution of communities. Harvard Uni. Press, USA.
Rougharden, J. 1979 Theory of populations genetics and evolutionary ecology: an introduction. MacMillan, N.Y. USA.