GIMNOSPERMAS
- Acicular
- Anillo de crecimiento
- Bráctea
- Bractéola
- Braquiblasto
- Cámara arquegonial
- Cambium
- Cenocítico
- Crecimiento secundario
- Criptógama
- Cotiledón
- Decíduo
- Doble fecundación
- Epicótilo
- Escama ovulífera
- Escuamiforme
- Espermatofita
- Estróbilo compuesto
- Fanerógama
- Fascículo
- Felema
- Felodermis
- Felógeno
- Flabelado
- Gimnosperma
- Gota de polinización
- Hipocótilo
- Hoja linear
- Indehiscente
- Madera
- Macroblasto
- Manoxílico
- Megastróbilo
- Micrópilo
- Microstróbilo
- Nucela
- Óvulo
- Picnoxílico
- Pico micropilar
- Polen
- Polinización
- Sulco
- Tegumento
- Testa
- Tubo polínico
- Vena
- Venación
- Venación abierta
- Venación reticulada
Seleccione un elemento.
Acicular (Acicular)
De forma alargada, delgada y puntiaguda, parecido a una aguja, como en las hojas de los pinos.


Anillo de Crecimiento (Growing ring, annual ring)
Capa concéntrica de xilema secundario en la madera y que corresponde a un periodo anual de crecimiento.


Bráctea (Bract)
Hoja modificada generalmente asociada a estructuras reproductoras. En pinos es la hoja que acompaña a una escama ovulífera.


Bractéola (Bractlet)
Bráctea secundaria, es decir, que nace por arriba de una bráctea, como en los estróbilos de Gnetophyta.



Braquiblasto (Spur)
Rama con entrenudos muy cortos, las hojas muy próximas entre sí, como en algunas ramas de Ginkgo, Pinus y Cedrus, entre otros.

Cámara arquegonial (Archegonial chamber)
Cavidad que se forma sobre el gametofito femenino sobre los arquegonios de las Cycadophyta y Ginkgophyta derivada de la ruptura de algunas células del extremo micropilar del gametofito femenino y se llena de líquido al cual llegan los anterozoides antes de penetrar a los arquegonios.


Cambium vascular ( Vacular cambium)
Meristemo secundario, a partir del cual se produce el crecimiento en grosor principalmente en las plantas con semilla.


Cenocítico (Coenocytic)
Estado celular en el cual un protoplasto contiene muchos núcleos, como en algunas fases del desarrollo del embrión de gimnospermas.

Crecimiento Secundario (Secondary growth)
Crecimiento en grosor producido por los meristemos laterales o secundarios llamados cambium vascular y felógeno.


Criptógama (Cryptogam)
Plantas cuyos órganos reproductores no son evidentes a simple vista, incluye a las briofitas y pteridofitas.


Cotiledón (Cotyledon)
Hoja embrionaria.


Decíduo (Deciduous)
Que se desprende o se cae, que no es persistente. Por ejemplo, árbol con hojas deciduas. Es sinónimo de caedizo o caduco.

Doble fecundación (Double fertilization)
Proceso propio de angiospermas, en el cual los gametos masculinos provenientes de un grano de polen, se fusionan por separado, uno con la oosfera para formar el embrión (2n) y otro con los núcleos polares para formar el endospermo (3n).

Epicótilo (Epicotyl)
Segmento del eje de un embrión situado por encima de la inserción de los cotiledones, especialmente en espermatofitas.


Escama Ovulífera (Ovuliferous scale)
Rama modificada portadora de megasporangios con tegumentos ( óvulos), por ejemplo en el megastróbilo de Pinus, Abies, Calocedrus.



Escuamiforme (Scale like)
Semejante a una escama, por ejemplo las hojas de Juniperus y Cupressus


Espermatofita (Spermatophyte)
Plantas que producen semillas.



Estróbilo Compuesto
Estróbilo en el cual su eje se ramifica, es decir, es un estróbilo constituido por varios estróbilos, por ejemplo en Gnetophyta.

Fanerógama (Phanerogam)
Plantas cuyas estructuras reproductoras son evidentes a simple vista, incluye a las gimnospermas y angiospermas.

Fascículo (Fascicle)
En Pinus haz o conjunto compacto de hojas aciculares envueltas en la base por un conjunto de escamas que forman una vaina.

Felema (Phellem, cork, suber)
Tejido producido hacia el exterior por el felógeno que sustituye a la epidermis en los tallos con crecimiento secundario y cuyas células tienen pared secundaria impregnada principalmente de suberina.

Felodermis (Phelloderm)
Tejido producido hacia el exterior por el felógeno que sustituye al córtex en los tallos con crecimiento secundario.

Felógeno (Phellogen)
En tallos con crecimiento secundario: meristemo lateral, secundario que origina la felodermis hacia adentro y el felema o corcho hacia fuera.


Flabelado (Flabellate, fan shaped)
Estructura que tiene forma de abanico. Por ejemplo, las hojas de Ginkgo biloba o Adiantumsp.


Gimnosperma (Gymnosperm)
Planta vascular con crecimiento secundario y con semilla desnuda.

Gota de Polinización (Pollination drop)
Exudado producido en el micrópilo de los óvulos de gimnospermas, al cual se adhieren los granos de polen durante la polinización.

Hipocótilo (Hypocotyl)
Segmento del eje de un embrión situado por abajo de la inserción de los cotiledones, especialmente en espermatofitas.


Hoja linear (Linear leaf)
Que es varias veces más larga que ancha, es decir prolongada y angosta en la que sus márgenes son paralelos o casi, comparable en cierto modo a una línea de trazo grueso, por ejemplo en Abies


Indehiscente (Indehiscent)
Que no se abre cuando llega a la madurez (opuesto a dehiscente).

Madera (Wood)
En sentido amplio es el conjunto de tejidos vasculares secundarios situados entre la médula y la corteza


Macroblasto (Twig)
Rama con entrenudos muy largos, las hojas separadas entre sí, como en algunas ramas de Ginkgo


Manoxílico (Manoxylic)
Tipo de madera en la que predomina el tejido parenquimático sobre los tejidos vasculares, por ejemplo en los tallos de cícadas (opuesto a picnoxílico)


Megastróbilo (Megastrobilus; pl. megastrobili)
Estróbilo portador de megasporangios.

Micrópilo (Micropyle)
Pequeño poro u orificio que comunica hacia la nucela a través del tegumento.


Microstróbilo (Microstrobilus; pl. microstrobili)
Estróbilo portador de microsporangios.


Nucela (Nucellus)
Megasporangio indehiscente y de pared multiestratosa de las plantas con semilla.


Óvulo (Ovule)
En gimnospermas, estructura femenina constituida por el megasporangio (nucela) y el tegumento que lo cubre. Asociado a megasporófila o escama formando estróbilos como en cícadas y coníferas, o solitarios como en Taxus


Picnoxílico (Picnoxylic)
Tipo de madera en la que predominan los tejidos vasculares, principalmente xilema secundario, sobre el parenquimático, por ejemplo en los tallos de Coniferophyta, (opuesto a manoxílico).


Pico Micropilar (Micropylar beak)
Prolongación del tegumento en la región del micrópilo en los óvulos de Gnetophyta.


Polen (Pollen)
Conjunto de granos microscópicos, cada uno de los cuales está constituido por la pared de la microspora en cuyo interior contiene un gametofito joven.



Polinización (Pollination)
Proceso mediante el cual el grano de polen viaja del sitio donde es producido hasta el micrópilo (en gimnospermas) o estigma (en angiospermas) donde es recibido.

Sulco (Sulcus)
Zona débil de la exina por la cual sale el tubo polínico, durante la germinación del grano de polen, localizada en el polo distal del grano de polen.

Tegumento (Tegument)
Capa de células que rodea a la nucela por todas partes excepto por el micrópilo.

Testa (Seed coat)
Cubierta, por lo general resistente, de la semilla que proviene del tegumento.


Tubo polínico (Pollen tube)
Extensión del gametofito masculino que se forma a partir de la célula del tubo que contiene el grano de polen una vez que ha llegado al micrópilo (estigma en el caso de angiospermas) y que contiene los gametos masculinos.

Vena (Vein)
Haz vascular que contiene floema y xilema que recorre las hojas de las plantas y que puede estar más o menos ramificada.


Venación (Venation)
Conjunto y disposición de los nervios de una hoja, los cuales están constituidos por haces vasculares.

Venación Abierta (Open venation, free venation)
Tipo de venación en la cual los extremos de los nervios no se unen entre sí.


Venación Reticulada (Net venation)
Tipo de venación en la cual los nervios se unen entre sí formando una red.


