BRIOFITAS
- Acrocárpico
- Anfigastrios
- Anterozoide
- Apófisis
- Briofita
- Caliptra
- Cápsula
- Caulidio
- Cianobacterias
- Columela
- Conceptáculo
- Costa
- Dehiscencia
- Dientes del peristomio
- Dioico
- Diplobionte
- Diplobionte haploide
- Diploide
- Dístico
- Ectohídrico
- Eláter
- Embriofita
- Embrión
- Endofítico
- Epífito
- Esporogénesis
- Espora
- Esporangio
- Esporocito
- Esporofito
- Fecundación
- Filidio
- Gametangio
- Gameto
- Gametofito
- Gametóforo
- Haploide
- Hepática foliosa
- Hepática taloide
- Hidroide
- Involucro
- Leptoide
- Meiospora
- Meristemo intercalar
- Monoico
- Opérculo
- Parafiso
- Peristomio
- Pie
- Pleurocárpico
- Propágulos
- Pseudoelater
- Rizoide
- Rupícola
- Seta
- Singamia
- Talo
- Tétrada
Seleccione un elemento.
Acrocárpico (Acrocarpic)
Musgos de crecimiento vertical que tienen sus esporofitos en el ápice del eje principal y en ocasiones de sus ramas laterales.


Anfigastrios (Amphigastria)
Hilera de filidios reducidos que se encuentran en la región ventral de las hepáticas foliosas o en algunos musgos, aunque en estos también se pueden encontrar en la cara dorsal. A veces están ausentes.


Anterozoide (Anterozoid)
Gameto masculino móvil de briofitas, pteridofitas, Ginkgophyta y Cycadophyta.


Apófisis (Apophysis)
Ensanchamiento estéril situado entre la seta y la urna del esporofito de los musgos.


Briofita (Bryophyte)
Planta avascular, homospórica, con gametofito taloso o folioso dominante; esporofito dependiente del gametofito, no ramificado, sin órganos (raíz, tallo y hojas) definidos.




Caliptra (Calyptra)
Cubierta membranosa derivada de la pared del arquegonio que cubre la cápsula del esporofito.


Cápsula (Capsule)
Es el esporangio, principalmente en briofitas.


Caulidio (Caulid; pl. caulidia)
Eje principal de los gametofitos y/o gametóforos de los musgos y hepáticas. Es el equivalente al tallo en el esporofito de plantas vasculares.

Cianobacterias (Cyanobacteria)
Organismos procariontes y fotosintéticos llamados también cianofíceas, algunos de los cuales viven en simbiosis con otros organismos por su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico, por ejemplo, el género Nostoc se asocia con Anthoceros y Anabaena con el helecho Azolla y algunas cícadas.


Cigoto (Zygote)
Célula diploide que se origina de la fusión de los gametos femenino y masculino en las plantas.

Columela (Columella)
Cilindro central de tejido estéril en el esporangio de los musgos y antocerotes principalmente. Le proporciona soporte a la cápsula.


Conceptáculo (Gemma cup)
Recipiente que contiene propágulos en algunas hepáticas taloides, como Marchantia


Costa (Costa)
Prominencia ubicada en sentido longitudinal y generalmente en la parte media de los filidios de musgos y en el talo de algunas hepáticas.


Dehiscencia (Dehiscence)
Proceso en el que un órgano se abre al llegar a la madurez para liberar o exponer su contenido, por ejemplo esporas o semillas.


Dientes del Peristomio (Peristome teeth; pl. Peristome tooth)
Proyecciones higroscópicas, agudas, arregladas en una o dos hileras y cuyas bases salen del peristomio de algunos musgos.

Dioico (Dioecious)
Se aplica a las especies con individuos unisexuales, (opuesto a monoico). Por ejemplo, las especies del género Marchantia son dioicas.


Diplobionte (Diplobiont)
Organismo cuyo ciclo de vida presenta dos fases: una haploide y una diploide.

Diplobionte haploide (Diplobiontic haploid)
Ciclo de vida donde domina la fase haploide.

Diploide (Diploid)
Condición de la célula donde se presentan dos juegos de cromosomas.

Dístico (Distichous)
Arreglo de órganos en dos filas simétricas colocadas a 180° una respecto a la otra, a lo largo de un caulidio o un tallo; por ejemplo los filidios de Lophocolea.


Eláter (Elater)
En hepáticas es una célula higroscópica alargada con engrosamientos en espiral que está mezclada con las esporas y que ayuda a la dispersión de éstas. En equisetos son cuatro bandas higroscópicas que corresponden a la pared externa de la espora y que también ayudan a su dispersión.


Embriofita (Embryophyte)
Miembro del Reino Plantae. Organismo vegetal que en su ciclo de vida comprende la formación de un embrión.

Embrión (Embryo)
Estado juvenil del esporofito en los miembros del Reino Plantae, que está relacionado, dependiente o asociado con tejidos o estructuras gametofíticas.

Endofítico (Endophytic)
Que vive dentro de una planta.


Endohídrico (Endohydric)
Mecanismo interno de circulación del agua, asociado a musgos que poseen un hadroma por cuyas células alargadas, llamadas hidroides, circula el agua en el interior de la planta

Epífito (Epiphyte)
Organismo que se desarrolla o vive sobre otra planta sin ser su parásito.

Esporogénesis (Sporogenesis)
Proceso en el cual se forman las esporas en briofitas y pteridofitas. En el Reino Plantae este proceso se da mediante la meiosis, por lo que se denominan meiosporas.

Espora (Spore)
Estructura de reproducción asexual producto de la meiosis que consta de una célula haploide con cubierta protectora constituida por esporopolenina. Constituye la primera célula de la fase gametofítica.



Esporangio (Sporangium; pl. sporangia)
Estructura donde se producen las esporas.

Esporocito (Spore mother cell)
Célula diploide a partir de la cual, mediante meiosis, se forman las esporas.

Esporofito (Sporophyte)
Fase diploide portadora de esporangios. En briofitas permanece unido al gametofito y depende total y parcialmente de éste. En pteridofitas es una fase independiente en la madurez y en las plantas con semilla constituye la fase dominante sobre la cual se desarrollan los gametofitos.


Ectohídrico (Ectohydric)
Mecanismo externo de circulación del agua, generalmente asociado a briofitas que no poseen sistema interno de circulación del agua.

Fecundación (Fertilization)
Proceso durante el cual se fusionan un gameto masculino y uno femenino para formar un cigoto o embrión.

Filidio (Leaf)
Estructura laminar fotosintética de algunas briofitas. Término utilizado en lugar de hoja.


Gametangio (Gametangium; pl. gametangia)
Estructura donde se forman los gametos. El femenino se denomina arquegonio y el masculino anteridio.


Gameto (Gamete)
Célula haploide que participa en la singamia y lleva la información genética de uno de los padres. En las plantas con arquegonios, la gameta femenina se llama oósfera y la masculina anterozoide.


Gametofito (Gametophyte)
Fase haploide productora de gametangios. En briofitas constituye la fase dominante sobre la cual se desarrolla el esporofito. En pteridofitas es una fase independiente y en las plantas con semilla depende totalmente del esporofito.

Gametóforo (Gametophore)
Estructura portadora de gametangios, por ejemplo en las hepáticas del Orden Marchantiales. En los musgos corresponde a la planta foliosa.

Haploide (Haploid)
Condición de la célula donde se presenta un juego cromosómico único.



Hepática Foliosa (Leafy hepaticae)
Hepática con caulidio y filidios bien diferenciados.

Hepática Taloide (Thaloid hepaticae)
Hepática sin caulidio, ni filidios bien diferenciados en la que el gametofito es aplanado.


Hidroide (Hydroid)
En musgos: células alargadas, especializadas en conducción de agua y sales.


Involucro (Involucre)
Cualquier estructura envolvente que rodea al esporofito, los gametangios o esporangios. Por ejemplo, en la base del esporofito de los antocerotes.



Leptoide (Leptoid)
En musgos célula alargada que conduce sustancias productos de la fotosíntesis.


Meiospora (Meiospore)
Espora que se produce a partir de una meiosis. Presente en todas las plantas.


Meristemo Intercalar (Intercalary meristem)
Se encuentra situado entre dos regiones o estructuras, por ejemplo, en los antocerotes se encuentra en el pie y la cápsula.


Monoico (Monoecious)
Se aplica a las especies con individuos bisexuales (opuesto a dioico).


Opérculo (Operculum)
Tapa que cubre la boca de las cápsulas en la mayoría de los musgos.


Parafiso (Paraphysis; pl. paraphyses)
Filamento estéril de varias células, asociado a los gametangios en los musgos

Peristomio (Peristome)
La circunferencia de la boca del esporangio en varios musgos, generalmente con dientes.



Pie (Foot)
Región basal del esporofito en las briofitas mediante el cual se une al gametofito.


Pleurocárpico (Pleurocarpous)
Musgos de crecimiento horizontal o postrado que tienen sus esporofitos colocados lateralmente en el eje principal y en ocasiones en sus ramas.


Propágulos (Gemmae)
Estructuras pluricelulares de reproducción vegetativa. En hepáticas como Marchantia se producen en estructuras llamadas conceptáculos.

Pseudoeláter (Pseudoelater)
Estructura pluricelular, alargada, con engrosamientos helicoidales en la pared celular que se encuentra entre las esporas, en la cápsula de los antocerotes.

Rizoide (Rhizoid)
Estructura filamentosa del gametofito, uni o pluricelular, de fijación o absorción. Una excepción a esto, lo constituyen los rizoides en el esporofito de Psilotum.

Rupícola (Rupiculous)
Que se desarrolla sobre las rocas.

Seta (Seta; pl. setae)
En briofitas, región generalmente alargada del esporofito que se encuentra entre el pie y la cápsula.


Singamia (Syngamy)
Es el proceso de fusión de dos gametos.

Talo (Thallus)
Organismos en los que no se han desarrollado los tejidos y órganos típicos como raíz, tallo y hojas, se aplica a algunas hepáticas, antocerotes y algas


Tétrada (Tetrad)
Conjunto de cuatro células haploides, resultado de la meiosis efectuada por un esporocito en el proceso de formación de esporas.
