Catálogo
de Talleres
Los talleres aquí
descritos se presentan en el orden en que
fueron recibidos por la Unidad de Enseñanza.
01
1) Nombre del Taller: FICOLOGÍA MARINA
2) Semestre de inicio del proyecto. 2005-I
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: DR. DANIEL LEÓN ALVAREZ
Participante: DRA. NORMA ANGELICA LOPEZ GOMEZ
Participante: M. C. MICHELE GOLD MORGAN
5) Objetivos del Taller:
Generar una línea de desarrollo que vincule la
investigación y la docencia en el ámbito de la
ficología marina, con particular énfasis en la flora de
macroalgas mexicanas.
Capacitar a los estudiantes en la formulación, planeación
y desarrollo de proyectos de investigación en esta área
de conocimiento.
Producir información biológica básica sobre
ficoflora marina.
Integrar la información disponible y la producida durante el
taller sobre la flora ficológica de la región de estudio.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Taller de flora de macroalgas de los ambientes marinos inter y
submareal del trópio mexicano. Se llevan a cabo cuatro salidas
de campo (una por semestre), las dos primeras atendiendo al proyecto
colectivo y las otras dos a proyectos particulares de cada estudiante.
El primer nivel de desarrollo del taller es esencialmente
analítico informativo de los principales concepciones, conceptos
y estrategias metodológicas en ficoflorística que son
confrontados en el campo (1ª. salida). El segundo nivel es
esencialmente un análisis y síntesis histórico y
de los antecedentes sobre macroalgas marinas en la región y su
confrontación con los resultados obtenidos en el campo (2ª.
salida). El tercer nivel es un análisis y síntesis
metodológico y de instrumentación del proyecto de
investigación de cada estudiante (3ª. salida). El cuarto
nivel es un análisis y síntesis contextual de los
problemas planteados a partir de los resultados de la
investigación particular durante los tres niveles previos y la
última salida al campo
(4ª. salida) y el planteamiento de nuevos proyectos de
investigación (perspectivas).
7) Lugar donde se imparte el taller:
TALER DE FICOLOGÍA, TLAHUIZCALPAN
8) Correo electrónico: dla@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: 5622-4955
Fecha : 3 de junio de 2005.
02
1) Nombre del Taller
Investigaciones hidrobiológicas, plancton, parásitos,
peces y pesquerías
2) Semestre de inicio del proyecto.
2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Samuel Gómez Aguirre
Participante: Héctor Espinosa Pérez
Participante: Patricia Fuentes Mata
Participante: Alejandro Cruz Reyes
5) Objetivos del Taller: Con este taller se pretende capacitar a los
estudiantes en las metodologías tradicionales y recientes, con
el fin de que lleguen a desarrollar proyectos de investigación
tanto de problemas de biología básica, como aplicada,
Teniendo además los siguientes objetivos particulares:
1. Que los estudiantes manejen metodologías de campo,
laboratorio y de análisis de la in-
formación de peces, parásitos, plancton y
pesquerías.
2. Que los estudiantes puedan legar a proponer hipótesis a
problemas hidrobiológicos en
los diferentes campos de estudio.
3. Que conozcan y manejen la planeación y organización de
las actividades relacionadas a la investigación en el campo de
la Hidrobiología.
4. Que apliquen los métodos recientes de la biología
comparada, así como los principales programas de computo para
proponer hipótesis sobre la filogenia de los grupos de estudio.
5. Que se relacionen con los problemas prácticos de la
biología pesquera y la acuacultura.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En la actualidad el estudio de la biología debe estar
fundamentado en una sólida base Sistemática,
Taxonómica y Biogeográfica, como inicio de estudios
más complejos y productivos. Por otro lado la integración
del conocimiento sobre diferentes grupos de organismos y sus
relaciones, presenta un panorama más completo de la realidad. En
el caso de los peces, además de ser uno de los grupos de
vertebrados más interesantes y diversos en nuestro país,
constituyen un recurso, con un valor económico y cultural. Por
este último motivo, en este Taller, se pretende relacionar la
mayor cantidad de información respecto a las diferentes etapas
de desarrollo de los peces, así como otros organismos del
plancton es de gran importancia en estudios pesqueros. También
conocer los diferentes tipos de parásitos que presentan, desde
una perspectiva taxonómica y médica, es importante para
saber cuales son las relaciones tanto de los huéspedes como de
los hospederos, lo cual conlleva a poder iniciar trabajos productivos.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Instituto de Biología, UNAM
8) Correo electrónico: hector@servidor.unam.mx
Teléfono: 5622-9147
Fecha: junio 6 de 2005
03
1) Nombre del Taller. “Biología de Organismos Patógenos”
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006-1.
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Javier Ambrosio
Participante: Biol. Olivia Reynoso
Participante: QFB David Garcia
5) Objetivos del Taller:
Preparar y capacitar a los alumnos para que desarrollen habilidades
experimen-
tales necesarias en el análisis bioquímico de
proteínas de parásitos, su detección por
téc-
nicas de microscopía y la evaluación del efecto de
sustancias antiparasitarias sobre la ex
presión de las proteínas.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El taller se ha venido consolidando como un sitio en
el que los alumnos que han participado en él, han desarrollado
habilidades para realizar detección microscópica,
aislamiento y evaluaciones bioquímicas e inmunoquímicas
de proteínas de parásitos. En especial el laboratorio se
ha enfocado a la caracterización de proteínas del
citoesqueleto de céstodos como Taenia solium y T. crassiceps y
para ello se está utilizando tecnología de vanguardia
como análisis proteómico (que incluye análisis por
electroforesis uni y bidimensional y sus combinaciones con
inmunoquímica) y microscopía (de luz, de fluorescencia,
confocal y electrónica de transmisión). Estas
tecnologías nos han permitido que actualmente estemos buscando
su aplicación para la evaluación de la acción de
fármacos antiparasitarios (o de sustancias que han sido
diseñadas y sintetizadas con ese potencial) y con lo que se
espera encontrar cuáles son los blancos proteicos de los
parásitos a los que afectan las sustancias antiparasitarias.
Estas actividades que viene realizando nuestro grupo de trabajo, forman
parte de una colaboración interinstitucional en la que
intervienen otros grupos de investigación de otras dependencias
de actividad científica. Los avances del grupo se han reflejado
por la participación en diferentes foros nacionales e
internacionales, así como en las publicaciones que se han hecho
a nivel nacional e internacional. Tenemos integrados alumnos de
diferentes niveles: tanto de posgrado como de licenciatura y de
diferentes disciplinas.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Laboratorio de Biología del Citoesqueleto.
Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad
de Medicina, UNAM. Edif. A, 2do. Piso
8) Correo electrónico: jrah@servidor.unam.mx
Teléfono:56232467
Fecha: 07/06/2005.
04
1) Nombre del Taller: Identificación de nuevos factores de
virulencia, proteínas secretadas y antígenos de
Escherichia coli uropatógena.
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. H. Ángel Manjarrez
Hernández
Participante: M. en C. José Molina López
Participante: M. en C. Armando Navarro Ocaña
Participante: M. en C. Sandra Gavilanes Parra
5) Objetivos del Taller:
Identificar nuevos factores de virulencia (proteinas) producidos por
cepas de Escherichia coli uropatógenas e investigar su
participación en la patogénesis. Conocer las
características de las cepas de E. coli causantes de infecciones
del tracto urinario en humanos.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo): Las infecciones
del tracto urinario (ITU) son una de las infecciones más comunes
en humanos y Escherichia coli es el patógeno que mas
frecuentemente causa ITU. Las cepas de E. coli uropatógenas
poseen un grupo de factores de virulencia los cuales median ITU y que
normalmente no están asociados con cepas comensales fecales de
E. coli. Es importante hacer notar que de todas las cepas UPEC aisladas
solo la mitad posee uno o ninguno de los factores de virulencia ya
conocidos y caracterizados como tal. Por lo tanto, es razonable asumir
que existen otros factores bacterianos que no se han caracterizado y
asociado con ITU y que podrían ser importantes en dicha
patogénesis. En México se han realizado pocos estudios al
respecto, creemos que es necesario caracterizar las cepas aisladas de
infecciones urinarias e identificar sus factores de virulencia lo cual
permitirá entender el mecanismo patógeno de dichas
bacterias y su tratamiento medico en nuestro país. Utilizaremos
la técnica de PCR (reacción de polimerasa en cadena) para
detectar los genes de virulencia. Se realizaran ensayos de adherencia y
citotoxicidad bacteriana con líneas celulares establecidas. Se
aislaran las posibles proteínas bacterianas que causen
daño celular mediante cromatografía líquida y
electroforesis para ser identificadas.
7) Lugar donde se imparte el taller: Laboratorio de
bacteriología (No. 35), edificio de
Postgrado Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria,
UNAM.
8) Correo electrónico:
hangel@servidor.unam.mx
Teléfono: 5622-08-31
Fecha 13/06/05
05
1) Nombre del Taller: Ambiente y Vegetación en Ecosistemas
Mexicanos, el Enfoque de la Ecología Bioquímica y
Funcional
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Alma Orozco Segovia
Participante: Víctor Luis Barradas Miranda
Participante: Rocío Cruz ortega
Participante: Gamboa de Buen Alicia
Participante: María del Pilar Huante
Pérez
Participante: María Esther Sánchez
Coronado
5) Objetivos del Taller:
Introducir a los alumnos en el estudio de las relaciones que establecen
las plantas vasculares terrestres con su medio ambiente, haciendo
énfasis en las respuestas funcionales de las plantas a su
ambiente y en los mecanismos bioquímicos que subyacen en
éstas.
Acercar e involucrar al alumno en la investigación
científica
Habilitar al alumno para abordar cualquier tema de investigación
Mostrar a los alumnos distintos puntos de vista desde los que se pueden
abordar las relaciones organísmicas que establecen las plantas
con su ambiente, así como sus consecuencias a nivel
ecosistémico
Crear en los alumnos el sentido de responsabilidad que implica el
trabajo de investigación
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La ecología fisiológica tiene como propósito
explicar la función y el desempeño de las plantas en su
ambiente natural; para lo cual considera las distintas escalas
temporales y espaciales en que ocurren sus procesos biológicos,
así como, las consecuencias ecológicas y evolutivas. Su
estudio implica trabajo de laboratorio y campo y se basa en los
aspectos teóricos y metodológicos propios de las
siguientes disciplinas: fisiología, ecología,
física, química, bioquímica, arquitectura,
ingeniería, etc., cada una de las cuales ofrece distintos
niveles de aproximación que permiten entender la
distribución de las plantas y sus mecanismos de
adaptación al medio. Para la ecología fisiológica
es relevante considerar que la historia de vida de las plantas se
inicia en la semilla y concluye con la muerte del individuo, por lo que
su desempeño en cada etapa del ciclo de vida es el resultado de
sus experiencias en ambientes cambiantes y heterogéneos y de su
capacidad para percibir, responder y/o ajustarse al ambiente que
enfrentan tanto aéreo como subterráneo (luz, CO2,
temperatura, nutrimentos, agua, compuestos alelopáticos,
microorganismos). Con base en este marco teórico en el taller
abordaremos a nivel poblacional, individual y/o
bioquímico-molecular el estudio de las respuestas de plantas
(germinación, crecimiento, fotosíntesis, relaciones
hídricas, respuestas a estrés, entre otros) de sistemas
naturales, agroforestales y/o útiles para la
restauración, con el propósito de generar
información de relevancia para la ciencia básica y
aplicada. Las especies consideradas se ubican principalmente en el
Valle de México y en los estados de Veracruz y Morelos.
7) Lugar donde se imparte el taller: Instituto de Ecología, UNAM
8) Correo electrónico: aorozco@miranda.ecologia.unam.mx
Teléfono: 56 22 90 08
Fecha 20 de Junio de 2005
06
1) Nombre del Taller:
“Caracterización Molecular de los Componentes respiratorios
Alternos y de la Apirasa Mitocondrial”
2) Semestre de inicio del proyecto.
2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Juan Pablo Pardo Vázquez
Participante: Dr. Oscar Flores Herrera
Participante: Dra. Ma. Isabel Velázquez
López
Participante: Biol. Oscar Juárez Mendoza
5) Objetivos del Taller:
a) Caracterizar los patrones de expresión genética de
diversas enzimas mitocondriales
b) Sobreexpresar y caracterizar la NADH deshidrogenasa alterna de E.
coli.
c) Determinar el papel en la resistencia a fungicidas y en el
proceso de infección de los componentes alternos
d) Estudiar la organización de la cadena respiratoria
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En el Taller se piensa estudiar con gran profundidad algunos aspectos
importantes de enzimas mitocondriales poco caracterizadas, como son la
oxidasa alterna, la NADH deshidrogenasa alterna y la apirasa. Los temas
de estudio están divididos en las siguientes áreas:
Bioenergética
Efecto de especies reactivas de oxígeno sobre los
componentes clásicos y alternos.
Determinación de los mecanismos de regulación de
actividad de la apirasa.
Caracterización cinética y estructural de las NADH
deshidrogenasas recombinates de E. coli.
Determinar los aminoácidos catalíticos de la NADH
deshidrogenasa y apirasa,.
Biología molecular
Sobreexpresion de la NADH deshidrogenasa alterna de E. coli y U.
maydis
Análisis de los patrones de expresión de la NADH
deshidrogenasa alterna y oxidasa alterna, por medio de Inmunoblot y
Northern blot.
Mutagénesis dirigida en la NADH deshidrogenasa alterna
Modelaje matemático
Análisis de la fosforilación oxidativa por
técnicas de simulación matemática.
Análisis de control metabólico de la
respiración celular y mitocondrial en U. maydis.
Ciencias aplicadas
Papel de los componentes alternos mitocondriales en el proceso de
patogénesis de U. maydis y en la resistencia a herbicidas y
fungicidas.
Efecto de la inhibición de la apirasa sobre el proceso de
patogénesis de T. solium.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Departamento de Bioquímica, Facultad de Medicina, UNAM.
8) Correo electrónico:
pardov@servidor.unam.mx
ojuarez@correo.unam.mx
Teléfono:
5623-2510
Fecha
17 de Junio de 2005
07
1) Nombre del Taller:
Investigación de la pesquería de peces pelágicos
oceánicos en el golfo de México. Desarrollo,
evaluación y manejo.
2) Semestre de inicio del proyecto:
2002-1
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la Unidad
de Enseñanza):
4) Planta Docente:
Responsable: Luis Vicente González Ania
Participante: Patricia Fuentes Mata
Participante: Alejandro Liedo Galindo
5) Objetivos del Taller:
El Taller plantea como objetivos didácticos generales que los
estudiantes:
1. Manejen los aspectos fundamentales de los procesos de
evaluación y gestión de los recursos pesqueros,
estudiando el caso de los peces pelágicos oceánicos.
2. Identifiquen problemas de la pesquería y planteen soluciones
viables, que contribuyan al aprovechamiento y conservación de
los recursos y del ecosistema.
3. Aprendan gradualmente a utilizar herramientas informáticas y
metodologías de trabajo, aplicables a diversos recursos
pesqueros y a otras disciplinas.
4. Sean capaces de planear y organizar el trabajo.
5. Desarrollen los criterios de objetividad, imparcialidad y la
práctica de la autocrítica, que deben regir en el
ámbito de la investigación científica.
6. Practiquen y mejoren las habilidades de expresión oral y
escrita del conocimiento.
7. Reconozcan y apliquen las ventajas del trabajo en equipo.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La pesquería de peces oceánicos en el Golfo de
México utiliza como arte de pesca el palangre pelágico y
constituye la mejor fuente de información disponible sobre la
comunidad pelágica oceánica. La pesca está
dirigida al atún aleta amarilla, pero también se capturan
otros atunes y escómbridos, tiburones, pez vela, pez espada,
marlines, dorado y varios peces de los ambientes pelágico y
mesopelágico. El proyecto aplica el enfoque de ecosistemas, para
contribuir al aprovechamiento sustentable y conservación tanto
de recursos con importancia comercial, como de peces que requieren
medidas de manejo especiales, especies objeto de la pesca deportiva y
otros peces cuya importancia ecológica, aunque indudable,
está poco documentada. Los objetivos de investigación
contemplan, entre otros, los siguientes temas abordables como tesis,
sobre las distintas especies: Biología pesquera y ciclos de
vida; índices de abundancia y evaluación de poblaciones;
selectividad, reducción de capturas incidentales y descartes;
oceanografía pesquera y modelación de la abundancia en
función de factores oceanográficos y ambientales;
análisis cuantitativo de la biodiversidad de peces en el
ecosistema pelágico oceánico. Se brinda asesoría
individual continua, que pretende contribuir a desarrollar habilidades,
aptitudes y actitudes compatibles con el perfil profesional del
biólogo, así como fomentar las capacidades de
razonamiento y creatividad. El taller está vinculado con los
programas del Instituto Nacional de la Pesca, posibilitando el
desarrollo del Servicio Social. Asimismo y en la medida de lo posible,
se realizan salidas de campo para que los estudiantes tomen contacto
con los sectores productivos de la actividad pesquera.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Facultad de Ciencias e Instituto Nacional de la Pesca.
8) Correo electrónico y teléfono:
Luis Vicente González Ania:
lgonzalez_inp@yahoo.com.mx 54-22-30-12
Patricia Fuentes Mata
pfmata@yahoo.com.mx 54-22-30-64
Alejandro Liedo Galindo
aliedo@prodigy.net.mx 54-22-30-51
Fecha:
22 de junio de 2005
08
1) Nombre del Taller: “Estudio fitoquímico de especies
medicinales”
2) Semestre de inicio del proyecto. 2003-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. María Cristina
Pérez-Amador
Participante: Dra. Aída Nelly García
Argáez
Participante: Dra. Patricia Guevara Fefer
Participante: M. en C. Josefina Herrera Santoyo
Participante: Q.A. Verónica Muñoz
Ocotero
Participante: Biól. Beatriz
Zúñiga Ruiz
5) Objetivos del Taller:
Capacitar al estudiante en el manejo de plantas medicinales para la
obtención de extractos y su análisis biodirigido.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La fitoquímica es una rama de la química orgánica
cuyo desarrollo ha estado íntimamente ligado con el creciente
interés por el estudio de las plantas. El objetivo de la
química de las plantas está relacionada con una enorme
variedad de tópicos y en la actualidad podemos encontrar una
gran multiplicidad de relaciones y aplicaciones de esta disciplina con
otras ciencias o metodologías de investigación tales
como, la farmacología, medicina, agronomía, veterinaria,
etnobotánica, etnofarmacología, toxicología,
síntesis orgánica, la industria, etc.
A través del Taller “Estudio fitoquímico de especies
medicinales” pretendemos relacionar la fitoquímica con la
etnobotánica y la etnofarmacología de plantas que se
reportan con propiedades medicinales en el territorio nacional. A lo
largo de 4 niveles los alumnos adquieren el conocimiento teórico
sobre el metabolismo secundario y su importancia para la planta y
cómo éste es aprovechado por el hombre, se aprenden los
criterios de selección de una especie medicinal y cómo
puede abordarse el estudio químico de la misma. Posteriormente
la teoría se complementa con la práctica, capacitando al
alumno en metodologías analíticas tales como,
extracción, destilación, cromatografía y ensayos
biológicos entre otros, mismos que nos permitirán la
obtención de productos que serán objeto de
análisis para validar su potencial medicinal. Finalmente se
logrará la integración e interpretación de datos
para la elaboración del reporte final o tesis. Es importante
tener conocimientos sólidos en el área de química
y haber cubierto 210 créditos obligatorios hasta el cuarto
semestre para poder cursar este taller
7) Lugar donde se imparte el taller: Laboratorio de Fitoquímica
8) Correo electrónico: mcpa@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: 56224905
Fecha 28 de junio de 2005
09
1) Nombre del Taller: Paleobiología de Invertebrados
2) Semestre de inicio del proyecto: 2004-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Sara Alicia Quiroz Barroso
Participante: Ana Isabel Bieler Antolín
Participante: Pedro García Barrera
Participante: Alejandro Martinez Mena
Participante: Francisco Sour Tovar
Participante: Francisco Vega Vera
5) Objetivos del Taller:
Objetivos Generales. Introducir al alumno en el trabajo de
investigación en Paleontología de Invertebrados
Objetivos Particulares
1. Que el alumno conozca y sea capaz de aplicar las técnicas
adecuadas para el manejo y estudio de invertebrados fósiles, en
particular cnidarios, braquiópodos, moluscos, artrópodos
y equinodermos
2. Que el alumno conozca y aplique metodologías, conceptos y
teorías básicas derivadas de la Biología en el
análisis de biotas fósiles
3. Que el alumno conozca las relaciones y aplicaciones del estudio del
registro fósil en las diversas áreas de la Biología
6) Resumen del taller:
En el 1er semestre se realiza una introducción al estudio del
registro fósil, con énfasis en análisis
tafonómicos, paleoambientales paoleobiogeográficos y
evolutivos y se conocen y aplican técnicas de campo y de
laboratorio. En el 2º semestre se aprenden técnicas de
microscopía y fotografía y se revisan los principales
grupos de invertebrados fósiles y su registro en México.
Durante los semestres 3º y 4º cada estudiante debe elegir en
que grupo de trabajo se integra para desarrollar un proyecto de
investigación como trabajo de tesis. El profesor responsable del
grupo de trabajo será quien determine las actividades
académicas a desarrollar por el estudiante con la finalidad de
elaborar el protocolo y llevar a cabo su trabajo de tesis. Su proyecto,
avances, resultados y conclusiones se presentarán ante los
integrantes del taller, profesores y alumnos, en seminarios que se
programarán mensualmente. Adicionalmente, durante estos
semestres se impartirán, por los profesores del curso o
invitados, una serie de pláticas sobre tópicos selectos
en paleontología, cuyo objetivo será enriquecer la
formación del estudiante.
7) Lugar donde se imparte el taller: Taller de Paleobiología
(Edificio Tlahuizcalpan) y Laboratorio de Microcine.
8) Correo electrónico: saqb@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: 56-22-49-01/56-22-49-52
Fecha: 1 de Julio de 2005
10
1) Nombre del Taller: Desarrollo sostenible de ecosistemas forestales:
degradación, conservación y restauración del
recurso edáfico
2) Semestre de inicio del proyecto: 1999-I
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Norma Eugenia García
Calderón
Participante: Dr. Pavel Krasilnikov
Participante: Dra. Amada Laura Reyes Ortigoza
Participante: M. en C. Ma. del Socorro Galicia
Palacios
Participante: M. en C. Ma. Guadalupe Tsuzuki Reyes
Participante: Biól. Claudia Vallejo
Albarrán
Profesores invitados: Dr. David Flores Román, Dr. José
Luis Oropeza Mota, M. en C. Donaldo Ríos Berber, Dr. Alberto
Gómez-Tagle, M. en C. Yolanda Chávez Huerta, Dr. Gonzalo
Almendros Martín, Dr. Jorge Batlle Sales, Dr. Gilberto
Hernández Silva
5) Objetivos del Taller:
1. Presentar un programa actualizado del estado de conservación
de los recursos edáficos en México y el mundo.
2. Presentar las bases analíticas para plantear estrategias
enfocadas al desarrollo sostenible de los ecosistemas
3. Introducir al estudiante en el desarrollo de metodologías
básicas actuales en el estudio de los edafosistemas
4. Permitir su integración en equipos de investigación
científica donde se estimulen a plantearse preguntas y
desarrollar trabajos de investigación propios
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
México enfrenta una gran variedad de procesos y factores que
alteran los ecosistemas: degradación de los recursos
edáficos y de los recursos acuáticos esenciales para
garantizar la seguridad alimentaria. Con riesgos globales para la
salud, pérdida de la biodiversidad e influencia en la
variabilidad climática. Unido a la pobreza persistente en la
población, así como a un patrón de crecimiento
económico que ha demostrado ser contraproducente en gran parte.
En este contexto, el concepto de desarrollo sostenible se define
como el que satisface las necesidades del presente, sin
comprometer la capacidad de satisfacer las de generaciones futuras. Y
se enfatiza la utilización de los recursos naturales de tal
forma que no disminuyan y mantengan su calidad.
En los últimos 60 años los suelos de una significativa
porción de áreas productivas han sido degradados. La
erosión, la compactación, la alteración de los
ciclos biogeoquímicos por su mal uso y manejo, limitan su
capacidad productiva y hacen más difícil y costosa su
recuperación. Amén del costo excesivo para la
rehabilitación de los suelos moderadamente degradados por parte
de los productores. Por este motivo, el conocimiento del estado de
conservación y degradación de los recursos
edáficos es vital para planear estrategias adecuadas, que
permitan lograr el desarrollo sostenible, así como para
determinar la factibilidad de rehabilitación de las áreas
degradadas y las medidas más adecuadas para su
conservación.
Las áreas de estudio del presente taller incluyen ecosistemas
forestales y agroecosistemas de zonas tropicales, templadas y
áridas en Oaxaca, Michoacán, Querétaro e Hidalgo.
Desarrollo del Taller:
Primer semestre: Conferencias para presentar un panorama amplio y
actualizado del estado de los recursos edáficos en
México, al final del semestre, los estudiantes
presentarán un anteproyecto de investigación apoyado por
un tutor participante en el taller y las actividades asignadas en cada
sesión.
En los siguientes semestres se incorporarán a un proyecto de
investigación con su tutor y se evaluará su avance
experimental, en el cuarto semestre se evaluarán los resultados,
discusión y conclusiones.
7) Lugar donde se imparte el taller: Facultad de Ciencias
8) Correo electrónico: andosol@yahoo.com,
negc@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: 5622 4922
Fecha: 4 de julio, 2005
11
1) Nombre del Taller: BIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y FUNCIÓN
DE LAS ESTRUCTURAS REPRODUCTORAS EN CACTÀCEAS
2) Semestre de inicio del proyecto. 1999-2
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Margarita Collazo Ortega
Participante: Dra. G. Judith Márquez
Guzmán
Participante: M. en C. Karina Jiménez
Durán
Participante: Dra. Ana Laura López Escamilla
Participante: Biól. Laura Patricia
Olguín santos
Participante: Dra. Sonia Vázquez santana
5) Objetivos del Taller
General::
Estudiar aspectos de la biología reproductiva y
fisiológica, así como la propagación por cultivo
in vitro de cactáceas y otras angiospermas de
interés biológico y/o económico
Particulares: de cada nivel:
I. Que el alumno conozca los métodos para la
adquisición de la información científica.
II. Que el alumno sea capaz de plantear un problema, formular
hipótesis, definir objetivos, así como elaborar y
diseñar procedimientos, técnicas y métodos de
estudio para su posible solición
III. Que el alumno sea capaz de aplicar metodologías apropiadas,
acopiar datos, analizar resultados y hacer conclusiones
IV. Que el alumno sea capaz de integrar en forma escrita el
conocimiento actual sobre el tema, antecedentes, justificación,
hipótesis, objetivos, resultados, análisis, conclusiones
y bibliografía.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En el taller se estudian diversos aspectos de la biología
reproductiva y fisiología de diferentes especies de
cactáceas y otras angiospermas de interés
biológico y/o botánico, como són las
Podostemáceas (plantas que crecen en ríos de fuerte
corriente), y pterostemonáceas (árboles que
presentan problemas en su reproducción y taxonomía). Los
enfoques son:
a) Embriológico: se estudia el proceso de formación y
desarrollo de las estructuras reproductivas masculinas y femeninas; la
relación morfométrica entre el desarrollo de las
estructuras reproductivas y el tamaño y forma de botones y
flores; el desarrollo de las semillas y sus constituyentes
b) Biología reproductiva: se estudian los sistemas de
autoincompatibilidad polen-estigma; procesos de autocruzamiento;
causas que determinan la formación de flores monoicas, dioicas y
trioicas.
c) Fisiología: se estudia el proceso de germinación y
establecimiento de plántulas; el efecto del estrés
hídrico en la fisiología de las plantas (actividad
fotosintética, crecimiento, desarrollo de órganos y
tejidos); fenología.
d) Cultivo in vitro: se estudian las condiciones que permiten la
obtención de brotes y plántulas; los procesos que
favorecen el establecimiento de las plántulas en condiciones
externas.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Taller de Biología de Plantas I y II y Laboratorio de
Desarrollo en Plantas
Horario de sesiones teóricas: martes y jueves de 9 a 11 (Taller
de Bilogía de Plantas I y II))
Horario de actividades prácticas y de investigación: de
acuerdo a cada nivel de taller (Taller de Biología de
Plantas I y II y Lab. Desarrollo en Plantas)
8) Correo electrónico: mco@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: 56-22-49-16
Fecha : 4 de julio de 2005.
12
1) Nombre del Taller
Genética Evolutiva: de las bacterias a los grandes clados de
angiospermas
2) Semestre de inicio del proyecto.2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Luis Enrique Eguiarte Fruns
Participante: Dra. Valeria Souza Saldivar
Participante: Dra. Susana A. Magallón Puebla
Participante: Dr. Mark Earl Olson Zunica
Participante: Dra. Rebeca Aguirre Hernández
Participante: Dra. Luisa Falcón Alvarez
5) Objetivos del Taller:
i) Proporcionar a los estudiantes una visión de los enfoques
evolutivos en la genética, sistemática y ecología,
enfatizando sus métodos, alcances, perspectivas y aplicaciones.
ii) Brindar una formación a los estudiantes dentro de un
riguroso marco científico formal, enfatizando los aspectos
teóricos, cuantitativos y estadísticos, pero sin olvidar
la biología organísmica y la historia natural.
iii) Fomentar en los estudiantes una constante disciplina de trabajo,
reforzando en ellos la necesidad de una actitud propositiva y
crítica.
iv) Asesorar y apoyar a los estudiantes en el desarrollo exitoso de su
tesis de licenciatura y el inicio de su carrera profesional.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La distribución de caracteres morfológicos y moleculares
dentro y entre especies, y la distribución de especies en el
espacio geográfico y ecológico están determinadas
por procesos evolutivos que operan en todos los niveles
jerárquicos ecológicos y genealógicos, desde las
poblaciones hasta los grandes clados.
Nuestro taller ofrece un panorama amplio de la diversidad de los
procesos evolutivos, usando como modelo las angiospermas mexicanas y
las bacterias. A nivel molecular analizaremos a la evolución
molecular, con énfasis en la selección natural. A nivel
poblacional, la variabilidad genética es considerada como
determinante de la capacidad de una población para reaccionar a
retos ambientales en el corto plazo, y de su persistencia o
extinción en el tiempo geológico. Nuestro taller enfatiza
el uso del contexto filogenético a diferentes niveles y
pretendemos identificar cuáles parámetros ambientales
están asociados a caracteres morfológicos o a genes de
función (por ejemplo, arborescencia en monocotiledóneas o
la distribución de fijadoras de nitrógeno en el mar) y
someter a prueba estas hipótesis. Analizaremos escalas mayores
de la divergencia evolutiva entre las angiospermas y entre las
bacterias e integraremos técnicas moleculares recién
desarrolladas con los últimos hallazgos de la
paleontología, y de la genómica, Por ejemplo, la
radiación del género Bursera en los hábitats
tropicales secos del país es sin duda una de las
diversificaciones más sobresalientes del trópico seco en
el mundo. ¿Cuándo ocurrió esta radiación?
¿Qué podemos inferir acerca de las tasas de
evolución molecular y morfológica en Bursera y
cómo se compara con otras diversificaciones?
7) Lugar donde se imparte el taller:
El taller se impartirá en las instalaciones de los Institutos de
Biología y Ecología de la UNAM, en los que contamos con
aulas para la dar de clases y laboratorios especializados.
Los laboratorios de los investigadores participantes (Eguiarte, Souza,
Magallón, Olson y Martínez) cuentan con los equipos de
laboratorio y cómputo para la enseñanza y práctica
de diferentes aspectos metodológicos de los temas que
serán impartidos. El equipo para el trabajo en biología
molecular está disponible en el laboratorio de Evolución
Molecular y Experimental del IE (a cargo de Eguiarte y Souza), el
trabajo de biología organísmica y ecomorfología,
homología vegetativa y adaptación se llevará a
cabo en el laboratorio de Anatomía y Morfología Vegetal
del IB (a cargo de Magallón y Olson), y la predicción y
modelaje del nicho ecológico en el laboratorio del IB a cargo
del Dr. Enrique Martínez Meyer.
8) Correo electrónico:
Dr. Luis Enrique Eguiarte Fruns. fruns@servidor.unam.mx
Dra. Rebeca Aguirre Hernández.
rebeca_aguirre@jmvertiz.posgrado.unam.mx.
Dra. Luisa Falcón Alvarez. falcon@miranda.ecologia.unam.mx
Dra. Susana A. Magallón Puebla. s.magallon@ibiologia.unam.mx.
Dr. Mark Earl Olson Zunica. molson@ibiologia.unam.mx.
Dra. Valeria Souza Saldivar. souza@servidor.unam.mx
Teléfono:
Dr. Luis E. Eguiarte: 56229006
Dra. Valeria Souza: 56229030
Fecha
1 de julio del 2005.
13
1) Nombre del Taller: “Transducción de
Señales / Mecanismos de Acción de Mensajeros
Químicos Extracelulares”.
2) Semestre de inicio del proyecto: 2003-2
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Jesús Adolfo
García Sáinz
Participante: Dra. Claudia González Espinosa
Participante: Dra. Marina Macías Silva
Participante: Dr. Jesús Alberto
Olivares Reyes
Participante: Dra. Martha Robles Flores
Participante: Dr. Rafael Villalobos Molina
5) Objetivos del Taller:
El objetivo general del taller es que el alumno de la licenciatura en
Biología se capacite en el campo de la Investigación
Científica Básica. El alumno recibirá los
conocimientos y herramientas básicas para resolver problemas
enfocados al estudio de “Los Mecanismos de Acción de los
Mensajeros Químicos Extracelulares”. Además,
tendrá la posibilidad de aplicar los conocimientos adquiridos
durante su carrera.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En los Niveles I y II, se impartirá un “Curso Básico de
Transducción de Señales y de Técnicas
Básicas de Bioquímica y Biología Molecular”.
Además, los estudiantes visitarán los laboratorios de
cada uno de los profesores participantes para realizar las
prácticas de laboratorio. Se planea una práctica
demostrativa semanal en los laboratorios de los investigadores
involucrados. El material de lectura incluirá artículos
científicos y de divulgación (en Inglés y en
Español) que serán seleccionados por el especialista y
discutidos con detalle.
Los estudiantes realizarán una rotación por los
laboratorios de los profesores participantes con el objeto de que
conozcan las diferentes áreas de investigación de cada
profesor y así puedan seleccionar el laboratorio que les
interese para realizar su tesis de licenciatura.
En los Nivel III y IV: En esta etapa del Taller, los estudiantes
desarrollarán el Proyecto de Investigación que se les
asigne para la realización de su tesis de licenciatura, el cual
será supervisado por el profesor seleccionado.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Instituto de Fisiología Celular, UNAM
Facultad de Medicina, UNAM
CINVESTAV sedes norte y sur, IPN.
8) Correo electrónico: Dr. J. A. García Sainz
agarcia@ifc.unam.mx
Dra. Marina Macias Silva mmacias@ifc.unam.mx
Teléfonos: 56-22-5603 y 56-22-5729
Fecha: 5 de Julio del 2005
14
1) Nombre del Taller: Biología de hongos de importancia
médica.
2) Semestre de inicio del proyecto: 2001-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Arturo Rubén López
Martínez
Participante: Francisca Hernández
Hernández
Participante: Patricia Manzano Gayosso
Participante: Laura Rocío
Castañón Olivares
Participante: Elva Bazán Mora
Participante: Erika Córdova Martínez
5) Objetivos del Taller:
Describir la interacción huésped-parásito de los
hongos causantes de micosis.
Identificar el habitat de los hongos causantes de micosis, sobretodo en
México.
Describir los aspectos fisiopatogénicos por los cuales, los
hongos causan enfermedad.
Integrar los aspectos básicos de los hongos con la
clínica, el diagnóstico y el tratamiento.
6) Resumen del taller, (250 palabras máximo):
En México al igual que en otros países se registra una
alta frecuencia de micosis cutáneas, profundas de tipo
endémico y oportunistas. El laboratorio de Micología
Médica contribuye orientando las acciones
académico-científicas para una posible solución de
esta problemática, mediante la integración de los
conocimientos del área clínica, epidemiológica y
de la investigación básica. Por lo que se pretende que
los alumnos de licenciatura se integren o inicien proyectos innovadores
que aporten conocimientos significativos para que sean motivo de
publicación nacional o extranjera; asimismo se buscan los
eventos académicos respectivos para darle mayor difusión.
El laboratorio tiene registradas cuatro líneas de
investigación: i) Epidemiología y fisiopatogenia de las
micosis superficiales. ii) Epidemiología y fisiopatogénia
de las micosis profundas. iii) Estudio molecular de los mecanismos de
resistencia a antifúngicos en hongos patógenos. iv)
Estudio molecular de la respuesta de los hongos patógenos a las
hormonas esteroides; cada línea cuenta con varios proyectos que
actualmente se están desarrollando y han originado diversas
publicaciones nacionales y extranjeras.
Mencionaremos brevemente los puntos más relevantes de cada nivel
del taller:
Nivel I. Proporcionar al alumno el conocimiento de los factores de
patogenicidad, diagnóstico y datos epidemiología de
México y del resto del mundo para cada micosis. Así como
el adiestramiento necesario para manipular algunas muestras
biológicas e identificar al agente etiológico con ayuda
de las pruebas bioquímicas pertinentes.
Nivel II. Revisión bibliográfica de una línea de
investigación para delimitar el proyecto a realizar. La
presentación será de manera formal con la
metodología detallada y la defensa de los objetivos y el
planteamiento del problema.
Nivel III. Se inicia la realización del proyecto y los
resultados preeliminares se exponen al término del semestre para
su calificación.
Nivel IV. Se concluye o se continúa el trabajo experimental con
la integración de la información originada en el marco de
las investigaciones nacionales y/o extranjeras y se presenta en
algún foro académico.
7) Lugar donde se imparte el taller: Laboratorio de Micología
Médica, 2º. Piso del edificio A. Departamento de
Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina. UNAM.
8) Correo electrónico: rlm@servidor.unam.mx
Teléfono: 56 23 24 58
Fecha: 05 de julio
15
1) Nombre del Taller FAUNÍSTICA, SISTEMÁTICA Y
BIOGEOGRAFÍA DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE MÉXICO
2) Semestre de inicio del proyecto.
2000-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Adolfo G. Navarro Sigüenza
Participante: M. en C. Livia León Paniagua
Participante: Dr.Oscar A. Flores Villela
Participante: Biol. Alejandro Gordillo Martínez
Participante: M. en C. Luis Canseco Marquez
Participante: Biol. Ada Alicia Ruiz Castillo
5) Objetivos del Taller:
Se pretende formar a los alumnos en el estudio zoológico bajo
enfoques novedosos, integrándolos a grupos de
investigación que desarrollan trabajo original en
faunística, biogeografía y sistemática de los
grupos de vertebrados terrestres. En este taller los alumnos
deberán profundizar en métodos y fundamentos
teóricos de la Zoología desde el marco de la
biología comparada, especialmente la sistemática y
biogeografía.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El Taller básicamente está conformado de tal manera que
los alumnos desde su ingreso al primer nivel participen de manera
conjunta en seminarios, clases y salidas de campo donde
aprenderán las técnicas y métodos de campo, museo
y gabinete para poder realizar estudios faunísticos generales y
específicos de los diferentes taxones. Con la finalidad de
realizar análisis más profundos y en coordinación
los alumnos podrán dividirse en subgrupos de acuerdo a los
grupos taxonómicos y con esto forjar el espíritu de
investigadores en ellos, diseñando las preguntas y
métodos correspondientes. Finalmente, en este taller los alumnos
a través de la toma de datos llevarán a cabo los
análisis preliminares para que de esta manera se concluya el
escrito del documento final.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Museo de Zoología, Depto. De Biología Evolutiva, Facultad
de Ciecnias, UNAM.
8) Correo electrónico: fcvg01@servidor.unam.mx
Teléfono: 56224825 o 56224832
Fecha
4 de julio del 2004
16
2) Semestre de inicio del proyecto.
3) Departamento de adscripción Biología
Celular
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Rocío Salceda Sacanelles
Participante: Dra. Ana María
López Colomé
Participante: Dra. Ma. Luisa Fanjul
Participante: Dr. Juan Rafael Riesgo Escovar
5) Objetivos del Taller:
Introducir a los estudiantes en el estudio de los sitemas sensoriales,a
través de diferentes modelos eexperimentales y utilizando
diversas metodologías que incluyen biología
molecular y celular , bioquímica, genética, y
electrofisiología.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El taller comprende el estudio de sistemas sensoriales
,particularmente el visual ,olfativo y gustativo,en diferentes
modelos experimentales. El taller aborda preguntas
específicas sobre el funcionamiento de estos sistemas que
inclyen las carcterísticas
morfológicas,bioquímicas,celulares y moleculares ;
regulación geneticá y señalización
Celular, Para lo cual se utilizan técnicas de biología
molecular, bioquímica, electrofisiológicas,
genéticas,etc.
7) Lugar donde se imparte el taller: Instituto de Fisiología
Celular,UNAM;Facultad de Ciencias,UNAM.
8) Correo electrónico:rsalcedaifc.unam.mx
Teléfono: 5622-5669
Fecha 5de julio de 2005-07-05
17
1) Nombre del Taller Histoplasma capsulatum var. capsulatum, un hongo
patógeno de mamíferos: estudio interactivo de su
aislamiento, identificación, dimorfismo; variabilidad feno y
genotípica; y su relación con sus huéspedes a
nivel inmunológico, histológico, celular y molecular.
2) Semestre de inicio del proyecto.
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Maria Lucia Taylor
Participante: Dr. Armando Pérez Torres
Participante: M. en C. Rafael Romero Martínez
Participante: QBP Gabriela Rodríguez Arellanes
5) Objetivos del Taller:
Formar profesionales especializados y con gran potencial
académico en el modelo infeccioso de
etiología fúngica más importante en el
país, la histoplasmosis.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Dada la importancia de la histoplasmosis en el país y de la
ubicuidad de Histoplasma capsulatum en la naturaleza, muchas
interrogantes quedan aún por dilucidarse, tales como: la
biología molecular y celular de este parásito
fúngico en condiciones de presión del huésped, su
relación con otros organismos en ecosistemas especiales, su
distribución y dispersión geográfica, su
relación con huéspedes mamíferos, en particular el
humano y murciélagos, además de sus interacciones con el
entorno celular y tisular del huésped. Por tal motivo, la
presente propuesta de taller ofrecería la posibilidad de
investigación en varias de las interrogantes arriba referidas.
7) Lugar donde se imparte el taller: Laboratorio de Inmunología
de Hongos, Depto. de Microbiología y Parasitología, Fac.
de Medicina, UNAM.
8) Correo electrónico: emello@servidor.unam.mx
Teléfono: 5623-2462
Fecha 6 julio de 2005
18
1) Nombre del Taller Fundamentos en la ecología de sistemas
acuáticos
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006-1 y desde 1999-2
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Elva G. Escobar Briones
Participante: Javier Alcocer Durand
Participante: Citlali Díaz Aguilar
Participante: Laura Peralta Soriano
Participante: Luis Oseguera Pérez
5) Objetivos del Taller:
Nivel I
- Definir el marco histórico de los estudios
Oceanográficos y Limnológicos, así como el
desarrollo de tecnología empleada para su estudio, discutir el
estado actual del conocimiento.
- Analizar el desarrollo de la Oceanografía y Limnología,
como disciplinas científicas multidisciplinarias de los
ambientes acuáticos a nivel mundial y en México.
- Definir y manejar los términos y conceptos principales para
describir los ambientes marinos y epicontinentales.
- Caracterizar los sistemas acuáticos y comparar con los
sistemas terrestres.
Nivel II
- Caracterizar los ambientes acuáticos en función a las
variables ambientales y los organismos que en ellos habitan.
- La respuesta de los individuos por efecto de las condiciones
ambientales bajo las cuales están sometidos en ambientes
acuáticos.
- Identificar los principales factores físicos y químicos
que determinan la riqueza específica, distribución y
abundancia de las especies en ambientes acuáticos.
Nivel III
- Entender los procesos de transformación que se lleva a cabo de
los compuestos inorgánicos a orgánicos
- Asimilación de los compuestos orgánicos y/o
inorgánicos por procesos de fotosíntesis y
quimiosíntesis.
- Niveles tróficos, flujo de energía y eficiencia
ecológica. Relación con la diversidad biológica de
los sistemas acuáticos.
Nivel IV
- Comprender las interacciones ambiente-organismo, en términos
de la dinámica de los ecosistemas acuáticos.
- Establecer los procesos que enlazan los sistemas acuáticos a
través del carbono biogénico.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Ambos extremos, la exhuberancia oceánica y la escasez
epicontinental, generan la imperante necesidad de estudiar el recurso
acuático en el país y entender los mecanismos
involucrados para poder dictar políticas de uso múltiple
y manejo sostenible. El fenómeno ENOS de 1997-98, así
como La Niña de 1998-99 nos muestran claramente la fragilidad de
los sistemas acuáticos ante estos cambios ambientales
“naturales”. Desecación en algunas zonas, inundaciones en otras,
brotes de cólera, presencia de mareas rojas, son ejemplo del
impacto que sobre el desarrollo regional y nacional tienen
fenómenos asociados al recurso “agua”.
Sin lugar a dudas, el estudio de éstos, desde las perspectivas
microscópica y macroscópica (holística)
proporcionará las bases para su entendimiento. El fundamento
será de naturaleza científica. Consecuentemente, para el
desarrollo de políticas y herramientas de conservación
esta información proveerá al estudiante el conocimiento
básico de las características de los sistemas
acuáticos.
Por lo tanto, a través del presente Taller se persigue dar al
alumno los fundamentos sobre la ecología de los sistemas
acuáticos en una amplia perspectiva que abarca desde las aguas
dulces epicontinentales hasta las oceánicas. De esta forma, el
alumno al término tendrá una formación más
sólida con orientación a las ciencias del agua.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Aulas de posgrado en Ciencias del Mar con sede en el Instituto de
Ciencias del Mar y Limnología en Ciudad Universitaria
8) Correo electrónico: escobri@servidor.unam.mx
Teléfonos: Oficina
5622.5841
Laboratorio 5622.3899 #45383
Fecha Ciudad Universitaria a 5 de julio, 2005
19
Nombre del Taller: De los Genes a la función de las
proteínas
Departamento en el que está adscrito (marque): Biología
Celular, Biología Comparada, Biología Evolutiva,
Ecología y Recursos Naturales.
Profesores
Responsable: Mario Calcagno Montans
Participante: Alejandro Fernández Velasco
Participante: Enrique García Hernández
Participante: Georgina Garza Ramos Martínez
Participante: Alejandro Sosa Peinado
Participante: Edgar Vázquez Contreras
Objetivos del Taller: Contribuir a la formación de
biólogos con un amplia educación en los eventos
moleculares de la célula.
Participar en la generación de información sobre: 1.- la
irreversibilidad del plegamiento y su correlación con las
plegopatías.; 2.- evolución del plegamiento en
proteínas homólogas. 3.- Estudio de la formación
de diferentes tipos de complejos de proteína
(proteína-proteína, proteína-carbohidrato,
proteína-oligopéptido, proteína-lípido,
proteína-nucleótido) mediante técnicas
espectroscópicas y calorimétricas. 4.- Análisis de
las propiedades estructurales de complejos de proteínas (puentes
de hidrógeno, grado de empaquetamiento, etc.). 5.- Desarrollo de
modelos que relacionen propiedades energéticas y estructurales
en la formación de complejos de proteína.
Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Entender cómo se pliega una proteína, es decir
cómo adquiere la estructura tridimensional con relevancia para
la vida, es un enigma central de la Biología
contemporánea. Durante la traducción o primera parte del
código genético, la secuencia de nucleótidos de un
ácido nucleico es transformado por la maquinaria celular
en la secuencia de aminoácidos de una proteína. En
este proceso participan diferentes tipos de RNA y proteínas. La
primera parte del código genético ha sido descifrada, por
ello, al determinar el genoma de un organismo podemos saber la
secuencia de las proteínas generadas por este genoma. Una vez
sintetizada la proteína, en el proceso conocido como plegamiento
o segunda parte del código genético, la secuencia de
aminoácidos sufre una transformación conformacional en la
cual adopta una estructura particular, llamada estado nativo, que le
permite llevar a cabo un papel biológico, por ejemplo,
transportar o transformar a otras moléculas. La segunda parte
del código genético es aun terra incognita, no podemos
predecir la estructura de una proteína a partir de su secuencia
de aminoácidos. Tampoco podemos predecir las interacciones de
una estructura proteica particular con sus ligandos. El plegamiento y
la unión de ligandos son procesos biológicos centrales,
su estudio requiere de una gran variedad de herramientas y
acercamientos conceptuales. El objetivo de nuestro taller, es mostrarte
las herramientas experimentales y teóricas, desde la
biología molecular hasta la fisicoquímica teórica,
pasando por la purificación de proteínas, la
cinética enzimática, la visualización de
estructuras tridimensionales y la caracterización
espectroscópica y calorimétrica de las proteínas.
Lugar y teléfono donde se imparte el taller:
Laboratorio de Fisicoquímica y Diseño de
Proteínas, Departamento de Bioquímica, Fac. de Medicina,
UNAM.
Edificio de Investigación, 2º. Piso .
56232275 y 59
Correo electrónico: mario@laguna.fmedic.unam.mx
ggarza@laguna.fmedic.unam.mx
fdaniel@servidor.unam.mx
asosa@laguna.fmedic.unam.mx
egarciah@servidor.unam.mx
evazquez@laguna.fmedic.unam.mx
Ciudad Universitaria, a 21 de abril de 2005-04-21
Dr. Mario Calcagno Montans
20
1) Nombre del Taller ESTUDIOS EN ANFIBIOS Y REPTILES
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: DR. GUSTAVO CASAS ANDREU
Participante: M. EN C. XÓCHITL AGUILAR MIGUEL
Participante: BIOL. GABRIEL BARRIOS QUIROZ
Participante: BIOL. JUANA MARGARITA GARZA CASTRO
5) Objetivos del Taller:
INTRODUCIR Y GUIAR A LOS ALUMNOS EN LA INVESTIGACIÓN EN ANFIBIOS
Y REPTILES.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
México es un país Megadiverso por cuanto a su
biodiversidad ocupando la segunda posición en el número
de especies de Reptiles en el mundo, con mas de 700 y el cuarto para
anfibios, con cerca de 300. Sin embargo, el número de
profesionales dedicados al estudio de anfibios y reptiles
(herpetólogos) son muy pocos, por los que se necesita la
formación de biólogos en esta área.
Siguiendo la visión del nuevo plan de estudios de la carrera de
Biología de la Facultad de Ciencias, se pretende desarrollar en
el estudiante las habilidades, actitudes y aptitudes que lo
capaciten para plantear y resolver problemáticas en el
area de herpetología.
El taller es multidisciplinario, para brindar la oportunidad al
estudiante de tener un panorama amplio sobre esta disciplina.
Las formas de enseñanza empleadas son tradicional mediante la
presentación de seminarios y tutorial con la integración
del alumno al trabajo de investigación con uno de los
investigadores participantes en el taller.
7) Lugar donde se imparte el taller:
INSTITUTO DE BIOLOGIA
8) Correo electrónico: gcasas@ibiologia.unam.mx
Teléfono: 56 22 82 22 #
47820
Fecha 6 julio 2005
21
1) Nombre del Taller:
“ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DE GENES REGULADOS POR HORMONAS
SEXUALES EN EL CEREBRO DE LA RATA”.
2) Semestre de inicio del proyecto: 2002-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Ignacio Camacho Arroyo
Participante: M. en C. Olga Villamar Cruz
5) Objetivos del Taller:
El objetivo central de este proyecto es
conocer tanto la regulación de la expresión de las
isoformas del RP tanto a nivel del gen como de la proteína por
estrógenos y progesterona en grupos neuronales
específicos del SNC así como determinar uno de los
mecanismos moleculares involucrados en la regulación de las
isoformas del RP por la progesterona y otro mecanismo involucrado en la
funcionalidad del
mismo.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La progesterona (P4) participa en la
regulación de diversas funciones en el cerebro de los
mamíferos, entre las que se encuentran la ovulación, la
conducta sexual, la excitabilidad neuronal y la protección y
recuperación al daño neuronal. Uno de los mecanismos por
el cual la P4 ejerce sus efectos es mediado por su interacción
con el receptor específico a progesterona (RP). Este receptor
presenta dos isoformas que difieren en función
distribución y regulación, designadas RP-A y RP-B. El
papel de las isoformas del RP en la mediación de las acciones de
la progesterona en el cerebro es fundamental, por lo que el
conocimiento tanto de las características moleculares de estas
isoformas como de los mecanismos involucrados en su regulación,
es básico para comprender los diversos procesos
fisiológicos en los que participa la progesterona.
7) Lugar donde se imparte el taller:
LAB. 202. 2° PISO, EDIF. B. FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM
8) Correo electrónico: igcamacho55@hotmail.com
Teléfono: 5622-3098
Fecha: 06-julio-2005
22
1) Nombre del Taller: Taxonomía, biogeografía y
ecología aplicada a los invertebrados macrobénticos
marinos
2) Semestre de inicio del proyecto: 1999-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Vivianne Solís Weiss
Participante: M en C Ana Margarita Hermoso Salazar
Participante: Dr. Pablo Hernández
Alcántara
Participante: Dr. Alejandro Granados Barba
Participante: Dr. Francisco Solís Marín
Participante: Dra. María Martha Reguero Reza
5) Objetivos del Taller:
Capacitar al estudiante en el manejo de las técnicas y
metodologías que se aplican actualmente en taxonomía,
biogeografía y ecología en el bentos marino
particularmente poliquetos, moluscos, equinodermo y crustáceos.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo): El taller pretende
revisar los aspectos generales relacionados con la biología,
sistemática, biogeografía y ecología de los
invertebrados bénticos, así como la colecta,
separación, preclasificación, conservación y
preservación de organismo y/o especimenes de colección.
Con ello el alumno tendrá el marco teórico necesario para
desarrollar información científica que aplicará
durante la duración del taller. Asimismo, conocerá la
forma en que se elabora y expone un documento científico.
Aplicar las bases metodológicas necesarias para desarrollar su
proyecto de investigación científica, mediante la
identificación y planteamiento de problemas, hipótesis,
objetivos y metodología para la investigación en este
campo.
El alumno conocerá las estructuras taxonómicas
básicas de los grupos de invertebrados marinos, utilizando la
literatura especializada para llevar al cabo una identificación
taxonómica confiable en el nivel taxonómico de especies.
El estudiante aprenderá a aplicar de manera integrada los
conocimientos metodológicos adquiridos, enfatizando la necesidad
de mantenerse actualizado en su área de investigación. Se
entrenará al estudiante en la elaboración y manejo de
claves taxonómicas especializadas, así como en el
conocimiento de estructuras de importancia taxonómica para
separar taxa menores. El alumno integrará de manera
lógica los resultados obtenidos, conociendo la aplicación
y valoración de las diferentes herramientas estadísticas
uni- y multivariadas en la investigación científica
taxonómica, biogeográfica y ecológica. El alumno
tendrá capacidad de comunicar, de forma oral y escrita, los
resultados producto de su investigación.
7) Lugar donde se imparte el taller: Laboratorio Ecología y
Biodiversidad de Invertebrados Marinos del Instituto de Ciencias del
Mar y Limnología, UNAM
8) Correo electrónico:
Teléfono: exts. 45381, 45397 y 23899
Fecha 6 de Julio 2005
23
1) Nombre del Taller
Introducción a la Ecología Marina y
Paleoecología
2) Semestre de inicio del proyecto.
2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Adolfo Gracia Gasca
Participante: Dr. Manuel Uribe A
Participante: Dr. Raúl Gio Argaes
Participante: Dr. Pindaro Díaz Jaimes
Participante: M en C. Mario Alejandro Gómez P
5) Objetivos del Taller:
Iniciar al estudiante en el tema de la Ecología marina reciente
y del pasado en el ejercicio de su profesión, así como
desarrollar en él los conocimientos, las habilidades y las
actitudes que lo capaciten para plantear y resolver problemas en el
campo de la Ecología y Paleontología marina.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La Ecología Marina es la ciencia que estudia las interacciones
que existen entre los seres vivos y su ambiente marino, la
Paleoecología Marina estudia estas interacciones en el pasado;
ambas ciencias son amplias y abarcan un gran número de aspectos
de sumo interés. Es por ello que las ciencias marinas son un
campo en donde se agrupa disciplinas tradicionales como
Biología, Geología, Química y Física; ya
que necesariamente, para la investigación y entendimiento de un
ecosistema se requiere una perspectiva interdisciplinaria integrada.
Con esta intención, el taller de Ecología y
Paleoecología Marina se impartirá con un enfoque
interdisciplinario, cuantitativo y práctico, lo cual
permitirá desarrollar la capacidad de identificar dichos
procesos a diferentes escalas espacio-temporales.
El taller se ofrecerá durante cuatro semestres, cada nivel se ha
resumido de la siguiente manera:
Nivel I: Conceptos e Introducción al ambiente marino actual y
paleoambiente
Nivel II: Biodiversidad en sus diferentes jerarquías
Nivel III: Estadísticos y temas relacionados, protocolo de
investigación.
Nivel IV: Trabajo de investigación
7) Lugar donde se imparte el taller:
Aulas y Laboratorios del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología
8) Correo electrónico:
gracia@mar.icmyl.unam.mx
raulg@mar.icmyl.unam.mx
mgomez@mar.icmyl.unam.mx
Teléfono: 56 22 57 70
56 22 57 95
Fecha: 05/07/2005
24
1) Nombre del Taller
Endocrinología Molecular y señalización
intracelular
2) Semestre de inicio del proyecto.
2005-2
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Arturo Hernández Cruz
Participante: Dra. Tatiana Fiordelisio Coll
Participante: QFB Nicolás Jiménez
Pérez
5) Objetivos del Taller:
Estudiar la secreción hormonal, la homeostasis de calcio y la
expresión de marcadores moleculares en células endocrinas
en diferentes condiciones fisiológicas.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En general puede considerarse que el sistema neuroendocrino conserva el
equilibrio del organismo. Las hormonas tienen funciones que pueden
agruparse en cuatro grandes ramas: reproducción; crecimiento y
desarrollo; mantenimiento de la homeostasis interna; y
producción, utilización y almacenamiento de
energía.
Muchos de los mecanismos implicados en la síntesis y
secreción de las hormonas se relacionan la modificación
de la concentración intracelular de Calcio. Estos mecanismos
involucran la entrada de Ca2+ a través de canales dependientes
de voltaje de la membrana plasmática o a la liberación de
Ca2+ de pozas intracelulares reguladas por segundos mensajeros. La
magnitud y frecuencia de los cambios de la [Ca2+]i determinan, en
muchos casos la cantidad y tipo de secreción hormonal.
La hipófisis es una glándula crucial en numerosas
funciones del organismo, su variedad celular (Melanotropos,
Corticotropos, Somatotropos, Lactotropos, Tirotropos y
Gonadotropos) regula el crecimiento y secreción en corteza
adrenal, estimula el crecimiento, regula el metabolismo de
proteínas, carbohidratos y grasas, la actividad
lactogénica, el crecimiento y metabolismo de la glándula
tiroidea y los procesos reproductivos y de secreción de hormonas
sexuales esteroideas. La glándula adrenal esta compuesta de dos
distintas glándulas endocrinas en una misma capsula: la corteza
y la medula adrenal y su función principal, es proteger al
organismo del estrés a través de la síntesis y
secreción de catecolaminas.
Dada la importancia de estos órganos, en el taller se busca
entender como las células neuroendocrinas son reguladas y a su
vez como regulan la multiplicidad de procesos fisiológicos de un
organismo. Especialmente el trabajo está enfocado a las
glándulas hipofisiaria y adrenal en condiciones
fisiológicas normales y de enfermedad como la diabetes.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Departamento de Biofísica y Neurociencias, Instituto de
Fisiología Celular, UNAM
8) Correo electrónico: ahernan@ifc.unam.mx y/o
tfiorde@ifc.unam.mx
Teléfono: 56225623
Fecha 6 de julio 2005
25
1) Nombre del Taller Ecología de Organismos
Acuáticos
2) Semestre de inicio del proyecto. 2002-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Guillermina Alcaraz Zubeldia
Participante: Dr. Fernando Álvarez Noguera
Participante: M. en C. Maribel Badillo Alemán
Participante: Biol. Karla Kruesi Cortés
Participante: Biol. Araceli Argüelles Ticó
5) Objetivos del Taller:
- Introducir a los estudiantes al conocimiento y estudio de la
Ecofisiología y la Ecología de organismos
acuáticos.
- Entrenar a los estudiantes en el manejo de métodos y
técnicas en Ecofisiología y Ecología de organismos
en ambientes acuáticos.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La ecología acuática y en particular la
ecofisiología, se encuentran en pleno desarrollo y en la
actualidad están generando conocimiento nuevo, tanto en
términos del estudio de la biodiversidad, como del
ecológico-experimental. En este sentido, el taller pretende
ubicar a los estudiantes en el desarrollo de líneas de
investigación actuales, brindándoles una visión de
cuáles son los paradigmas establecidos y cuáles son los
aspectos aún no resueltos en estas áreas de la
Biología.
Las ecología acuática y la ecofisiología son
áreas de gran impacto en la actualidad por lo tanto el
aprendizaje de las principales técnicas y métodos, en
paralelo a los conceptos y fundamentos teóricos de estas
disciplinas científicas, colocará a los estudiantes en
una posición con perspectivas claras en cuanto a la
selección de su futura línea como biólogos
interesados en la aplicación de sus conocimientos.
Las líneas de desarrollo específicas que se abordan en el
taller son: (1) Ecofisiología de peces y crustáceos de la
zona intermareal, estudiando aspectos relacionados con las adaptaciones
funcionales y conductuales de los organismos que habitan este tipo de
sistemas; (2) Ecofisiología y conducta de peces
dulceacuícolas, con interés particular en la
fisiología y conducta de peces poecílidos, tales como
energética de nado, alimentación, forrajeo,
selección de hábitat, entre otros, y por último
(3) Sistemática de crustáceos, estudiando y describiendo
organismos de este grupo que habiten en ambientes lóticos,
lénticos o en el intermareal.
7) Lugar donde se imparte el taller: Facultad de
Ciencias
8) Correo electrónico: gaz@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: 56.22.48.29
Fecha 7 de julio 2005
26
1) Nombre del Taller: Cultivo de camarón y otras especies
acuáticas
2) Semestre de inicio del proyecto. 1998 - I
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Pedro Ramírez García
Participante: M. en C. María del Pilar Torres
García
Participante: Biol.. Teresa Sosa Rodríguez
Participante: M. en C. José Latournerie Cervera
Participante: Dr. Héctor Garduño Argueta
Participante: M. en NA Marcela Fragoso Cervón
5) Objetivos del Taller:
A) Introducir al estudiante en el conocimiento de los sistemas de
cultivo que se utilizan en México y en el mundo en especies de
interés comercial y científica, como camarón,
trucha, langostino, entre otras.
B) Conocer las enfermedades que afectan estas especies, como se
diagnostican y su profilaxis.
C) Contribuir a la formación de profesionales altamente
calificados en el área acuícola que se incorporen a esta
actividad en nuestro país.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
1° Semestre: Introducción a la Metodología de la
Investigación
Fundamentos de la Acuacultura
- Diseño y construcción de granjas
Aspectos ecológicos
- Bióticos
- Abióticos
- Selección de sitios para la producción acuícola
Biotécnias de cultivo
- Moluscos
- Crustáceos
- Trucha
Salida al campo. Examen final
2° Semestre: a) Aspectos socioeconómicos de la Acuacultura
b) Aspectos básicos del
diseño de experimentos y uso de paquetes
estadísticos aplicados a problemas de acuacultura.
c) Fisioecología y
bioenergética de crustáceos y peces.
Salida
al campo. Trabajo en el laboratorio. Examen final.
3° Semestre: Sanidad y control
a) Bases anatómicas e histológicas de peces y
crustáceos.
b) Patología general y especial
c) Control de enfermedades
d) Aplicación de técnicas histológicas para la
detección de las patologías.
Salida al campo. Seminario del taller y trabajo de laboratorio. Examen
final.
4° Semestre: Seminario de tesis. El estudiante desarrollará
estancias de tiempo completo
de investigación en el laboratorio del asesor correspondiente a
su tema y en
granjas acuícolas. Seminario de Investigación.
Evaluación final.
7) Lugar donde se imparte el taller. Aula asignada en el Tlahuizcalpan
y en el Laboratorio
de Invertebrados
8) Correo electrónico: micro@servidor.unam.mx
Teléfono: 56 23 12 97 ext 112
Fecha 7 julio de 2005
27
1) Nombre del Taller: Bases moleculares del metabolismo de la matriz
Extracelular y alteraciones asociadas a la patología pulmonar
2) Semestre de inicio del proyecto.
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Annie Pardo Semo
Participante: M. en C. Ma. de los Remedios
Ramírez Rangel
Participante: M en C Moises Selman Lama
Participante: Biol. María Sandra Cabrera
Benitez
5) Objetivos del Taller:
Que el alumno se involucre en el campo de la
investigación aprendiendo las técnicas del
laboratorio de Bioquímica, Biología Celular,
y Biología molecular, para que pueda iniciar así su
servicio social y su trabajo de tesis.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Los alumnos aprenderán las diversas ténicas
usadas el laboratorio, además de revisar literatura
relacionada con nuestro campo de investigación. Se
integrarán gradualmente en el grupo de trabajo y se
involucrarán en alguno de los diferentes proyectos, para
realizar bajo la coordinación de los profesores su
proyecto de tesis. Al finalizar los cuatro niveles de taller, el alumno
deberá conocer las metodologías básicas de
biología molecular y celular, así como la
aplicación de las mismas.
7) Lugar donde se imparte el taller: Laboratorio de Bioquímica y
el Instituto de Enfermedades Respiratorias.
8) Correo electrónico: aps@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono:56 22 49 10
Fecha : 7 de julio de 2005.
28
1) Nombre del Taller Parasitología de
vertebrados dulceacuícolas
2) Semestre de inicio del proyecto. 2000-I
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Gerardo Pérez Ponce de
León
(0 hrs)
Participante: Dra. Virginia León
Règagnon
(0 hrs)
Participante: M. en C. Luis García
Prieto
(4 hrs)
Participante: M. en C. María Berenit Mendoza
Garfias
(3 hrs)
Participante: M. en C. David Osorio
Sarabia
(4 hrs)
Participante: Dr. Luis Zambrano
González
(0 hrs)
5) Objetivos del Taller:
Introducir a los alumnos al conocimiento general de los
parásitos, tomando en cuenta
Aspectos de su biología, ecología, relaciones
filogenéticas y biogeográfia.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
7) Lugar donde se imparte el taller: Instituto de Biología
8) Correo electrónico: ppdleon@servidor.unam.mx /
vleón@ibiologia.unam.mx
Teléfono: 56229131 56229133
Fecha 6 de julio de 2005
29
1) Nombre del Taller: “Selección Natural y Adaptación”
2) Semestre de inicio del proyecto: 2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Juan Servando Núñez
Farfán
Participante: César Augusto Domínguez
Pérez Tejada
Participante: Raúl Cueva del Castillo Mendoza
Participante: Juan Enrique Fornoni Agnelli
Participante: José Rubén Pérez
Ishiwara
Participante: Jesús Vargas García
5) Objetivos del Taller:
Que el alumno se capacite en la investigación científica
sobre selección natural y la adaptación
Que sea capaz de analizar y sintetizar la literatura especializada,
identificar los problemas críticos dentro de esta especialidad,
proponer con claridad hipótesis adaptativas y medios para
ponerlas a prueba
Que el estudiante obtenga el entrenamiento suficiente para desarrollar
una investigación original y de calidad propia, que constituya
su tesis profesional
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La selección natural es la única fuerza evolutiva que
permite explicar la adaptación. Bajo esta premisa, la meta de
este taller es que el alumno domine el marco teórico general que
le permita comprender cómo ocurre la evolución adaptativa
y sus restricciones. Asimismo, el análisis de las presiones
selectivas que enfrentan los organismos y las soluciones que han
generado ante los diferentes problemas ambientales, es motivo de
estudio de este taller.
Al concluir la primera etapa de formación,
los alumnos se incorporarán a uno de los proyectos de
investigación, dentro del área del taller, para
aproximarse a las metodologías de estudio. El alumno
identificará las preguntas relevantes en el área de
investigación de su interés, analizará la
literatura especializada, propondrá y realizará una
investigación que constituirá su tesis profesional.
7) Lugar donde se imparte el taller: Instituto de Ecología,
UNAM. Circuito Exterior junto al Jardín Botánico, Ciudad
Universitaria
8)Correo electrónico: farfan@servidor.unam.mx; Teléfono:
5622-9005; Fecha 4 junio de 2005
9) Horario: Lunes y Miércoles de 9-11 horas
30
1) Nombre del Taller: “ASPECTOS INMUNOLOGICOS Y MOLECULARES
DE LA LEISHMANIA Y SU RELACION CON EL HUESPED”
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006-I
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Ingeborg D. Becker Fauser
Participante: Dra. Laila Gutiérrez Kobeh
Participante: Dra. María Magdalena Aguirre
García
5) Objetivos del Taller:
Es que el alumno se introduzca y familiarice con el trabajo de
investigación científica en el
área de parasitología (inmunología,
bioquímica, biología celular y molecular de las
leishmanias) mediante el desarrollo de un proyecto de
investigación experimental.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La leishmaniasis es un espectro de enfermedades de
severidad variable que van desde úlceras cutáneas hasta
la forma fatal asociada a la leishmaniasi visceral, es causada por el
protozoario parásito del genero Leishmania. Esta
enfermedad está considerada por la Organización Mundial
de la Salud como una de las 6 principales enfermedades tropicales y
junto con la malaria como las principales enfermedades causadas por
parásitos.
En este taller principalmente se abordarán los temas:
1. Aspectos bioquímicos del parásito
2. Participación de células de la respuesta inmune innata
en la leishmaniasis
3. Diagnóstico diferencial de la leishmaniasis
4. Biología molecular de la Leishmania
Los primeros dos semestres se pretende que los alumnos conozcan y
discutan información relacionada con su tema de
investigación, asi como conozcan las técnicas que les
permitan empezar su trabajo experimental para obtener algunos
resultados preliminares. El objetivo en los dos últimos
semestres es que el alumno concluya su trabajo experimental y la
redacción de su tesis profesional basada en los resultados
obtenidos a lo largo de los cuatro semestres del taller.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Laboratorio de Inmunoparasitología
Departamento de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la
UNAM, está ubicado en Dr. Balmis # 148 Col. Doctores
(Instalaciones de la UNAM en el Hospital General).
8) Correo electrónico: becker@ servidor.unam.mx
maguirre@ servidor.unam.mx
Teléfono: Laboratorios 56232665
56232680
Oficina: 56232674
56232676
Horario:
Niveles I y II: Martes-Viernes 11:00-14:00 hrs (Total 12
horas/ semana)
Niveles III y IV: Lunes 12:00-14:00 , Martes-Viernes 11:00 -15:00
hrs (Total 18 horas/ semana)
Fecha. México, D.F. 7 de julio de 2005
31
1) Nombre del Taller “Interacción ambiente y salud
(toxicología, morfología y biología celular)
2) Semestre de inicio del proyecto. 2003-II
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Teresa Fortouol van der Goes
Participante: Biol. Patricia Mussali Galante
Participante: Dra. María-Rosa
Ávila-Costa
Participante: Dra. Laura Colín Barenque
Participante: Dr. Efraín Tovar Sánchez
Participante: Dr. Sergio Hernández Escobar
5) Objetivos del Taller:
1.- Generar el interés del alumno por los problemas de
contaminación ambiental en México y los efectos en la
salud que este problema provoca.
2.- Introducir al alumno en proyectos de investigación para su
formación como potencial investigador en el área de
toxicología
3.-Realización de servicio social y/o tesis en
contaminación ambiental por metales y sus efectos en la salud.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La toxicología en los últimos años ha adquirido
gran importancia debido a la cantidad de agentes tóxicos que son
liberados a la atmósfera diariamente, de éstos los
metales pesados han cobrado gran interés por sus efectos
potenciales en la salud. Es inevitable la convivencia con éstos
agentes por lo que es importante conocer y entender como son capaces de
afectar la salud humana. La mayoría de estos compuestos han
demostrado interactuar directamente con las células, lo que
podría derivar en alteraciones graves en la salud humana. Por
esto, es importante que el futuro biólogo se familiarice con
proyectos de investigación en salud, lo que se conoce hoy en
día como biomedicina, de tal manera que propongan estrategias
para el estudio, caracterización y uso adecuado de agentes
tóxicos, o bien, los mecanismos por los cuales producen
daño a nivel molecular, celular y sistémico
particularmente en los sistemas nervioso, hematopoyético,
reproductor y respiratorio, así como también en el
material genético.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Facultad de Medicina, UNAM. Depto. Biología Celular y Tisular.
8) Correo electrónico:pmussali@yahoo.com,
fortoul@servidor.unam.mx
Teléfono: 56-23-23-60
Fecha: 1 Agosto 2005
32
1) Nombre del Taller: Evaluación y Administración de
Recursos Pesqueros.
2) Semestre de inicio del proyecto.
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: M. en C. Ma. Teresa Gaspar Dillanes
Participante: Dr. Carlos Díaz Avalos
Participante: M. en C. José Ignacio
Fernández Méndez
Participante: M. en C. Juan Francisco Barba Torres
Participante: M. en C. Javier Tovar Ávila
Participante: Biól. Ma. de Jesús Cruz
Pacheco
5) Objetivos del Taller:
- Introducir al alumno en el campo de la biología pesquera,
involucrándolo en un proyecto de investigación.
- Que el alumno conozca los conceptos básicos de biología
pesquera y los mecanismos para la evaluación de los recursos
pesqueros.
- Que el alumno revise y aplique las metodologías existentes
para determinación de edades y su aplicación a la
evaluación de los recursos pesqueros.
- Que el alumno conozca y aplique los métodos de
estimación de parámetros poblacionales.
- Que el alumno adquiera conocimientos y experiencia en la
aplicación y desarrollo de modelos matemáticos en la
administración de recursos naturales.
- Que el alumno conozca los mecanismos administrativos, legales y
operativos de la administración de recursos pesqueros.
- Que el alumno conozca los mecanismos de integración de la
información para la elaboración de documentos que sirven
de fundamento a la administración, como la Carta Nacional
Pesquera.
- Que el alumno defina su tema de tesis y desarrolle un protocolo de
investigación aplicando los conceptos y herramientas adquiridas
durante los seminarios y otros cursos.
- Que el alumno realice actividades de campo, laboratorio y gabinete
que le permitan desarrollar su investigación y alcanzar sus
objetivos planteados.
- Que las actividades de investigación que realice el alumno
formen parte de la investigación aplicada a la
administración de recursos.
- Que el alumno concluya su trabajo de investigación en 4
semestres.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La situación mundial de la pesca ha cambiado radicalmente en las
últimas décadas. En México, de 1970 a 1980, la
producción pesquera pasó de 500,000 t a casi dos millones
de toneladas. En las dos ultimas décadas la captura
nacional ha permanecido estable, en alrededor de 1,500,000 t.
Esta situación es reflejo de que, tanto a nivel mundial como en
México se esta cerca de y probablemente se exceda la captura
máxima que es posible sostener. El Instituto Nacional de
la Pesca registra que el 85 % de las pesquerías se encuentran en
su máximo sostenible o en deterioro (INP, 1998) y que tan solo
15 % tienen un potencial de desarrollo.
El deterioro de las poblaciones de las especies explotadas no es el
único problema de la administración pesquera. El
crecimiento de lo que en términos técnicos se llama
“esfuerzo pesquero” (número de pescadores o equipos o la
intensidad de su utilización) se da por el deseo de los
pescadores individuales de tener una ganancia económica.
A lo anterior hay que agregar que las fricciones sociales, resultado de
la competencia por el acceso a los recursos pesqueros entre el sector
artesanal e industrial de la pesca, aumentan cuando se percibe a
ésta como una actividad de recursos ilimitados, de libre acceso
y como fácil alternativa a otras actividades.
Precisamente esa percepción equivocada acerca de que los
recursos pesqueros son ilimitados y de libre acceso, resulta en la
creación de problemas biológicos, económicos y
sociales.
7) Lugar donde se imparte el taller: Facultad de Ciencias, UNAM.
8) Correo electrónico: mtgaspar@mexico.com
Teléfono: 54-22-30-50
Fecha: 21 de junio de 2005
33
1) Nombre del Taller Caracterización de los arrecifes coralinos
del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Parte I.
2) Semestre de inicio del proyecto. 2000-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Virgilio Arenas Fuentes
Participante: Dr. Jorge Luis Hernández Aguilera
Participante: M. en C. Rosa estela Toral
Almazán
Participante: M. en C. José Alfredo Ruiz
Nuño
5) Objetivos del Taller:
Efectuar un inventario actualizado de flora y fauna para ocho arrecifes.
Reconocer los hábitats y épocas de reclutamiento para
diversos organismos (principalmente invertebrados y peces).
Adiestrar a los alumnos en el manejo de técnicas generales de
campo, laboratorio y gabinete, que les permitan culminar con
éxito un tema de investigación.
Proponer áreas y los mecanismos necesarios de
restauración ecológica
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El taller ofrece el participar activamente en un trabajo de
investigación de biología marina, en varios arrecifes del
Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano. Trabajando en un tema
que será elegido después de una o dos salidas de campo a
uno de los arrecifes considerados. Cada alumno se integrará de
acuerdo a su nivel con un asesor quien lo conducirá durante tres
semestres a culminar, si así lo desea el alumno, un tema de
tesis.
De entre los grupos a escoger se encuentran: corales, anélidos,
moluscos, equinodermos,
Crustáceos, sipuncúlidos, flora acuática, plancton
u otro que sea de interés para el alumno. Cada alumno
deberá estar escribiendo su trabajo final a partir de la mitad
del tercer nivel y al finalizar el cuarto nivel deberá tener
concluido el primer borrador. Se realizaran una o dos salidas de campo
por semestre, con una duración de cuatro a cinco días.
Los métodos de muestreo u observación consisten en
videofilmación, fotografía acuática,
fotoidentificación y recolecta de especímenes usando
visor y esnorquel. Se tiene en existencia una base de datos
biológica y bibliográfica que puede ser consultada en el
taller.
7) Lugar donde se imparte el taller: Facultad de Ciencias
8) Correo electrónico: jorgeluisha@prodigy.net.mx,
josealfredorn@prodigy.net.mx, reta@webtelmex.net.mx,
econatura@webtelmex.net.mx
Teléfono: 55 83 13 29 (Jorge Luis)
Fecha 01 de agosto de 2005
34
1) Nombre del Taller
Participación de las hormonas gonadotropas (LH y FSH) en la
proliferación celular y esteroidogénesis en
gónadas embrionarias de aves
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: DR. PEDRO NICOLAS VELAZQUEZ
Participante: M. en C. IRMA PERALTA DELGADO
Participante: BIOL. OSCAR TONATIUH VELAZQUEZ CERVANTES
Participante: BIOL. SANDRA DENICE LUGO OLGUIN
5) Objetivos del Taller:
Determinar la participación de las hormonas gonadotropas (LH y
FSH) en la proliferación celular y en la
esteroidogénesis durante el desarrollo embrionario
de las aves.
Caracterizar morfo-funcionalmente la respuesta inducida por FSH y LH en
relación con la apoptosis presente en la asimetría
gonadal durante el desarrollo embrionario
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En la mayoria de los vertebrados la hormona luteinizante (LH) y
la hormona estimulante del folículo (FSH), están
relacionadas con la regulación del crecimiento y la
diferenciación de las células somáticas del ovario
y del testículo. La FSH incrementa la producción de
17beta-estradiol y la división celular en células
de la granulosa y de Sertoli en diferentes mamíferos (Griswold,
1993; Robker y Richards,1998); mientras que la LH participa en la
síntesis de andrógenos por las células de la teca
folicular y las células de Leydig. En las aves se ha demostrado
que aún cuando no se ha establecido el eje
hipotálamo-hipófisis-gónada, la
síntesis de hormonas esteroides se realiza de manera
independiente a la acción de la LH y la FSH, sin
embargo, a medida que avanza el desarrollo embrionario en las
aves, la regulación por estas hormonas
en la producción de estradiol y testosterona así
como en la proliferación celular es cada vez más
evidente. Estudios previos realizados en nuestro laboratorio, han
demostrado la participación de la FSH en la proliferación
de células de ovarios izquierdos y testículos de
aves in vitro. Es importante mencionar que la asimetría gonadal
presente en las aves, nos plantea interrogantes sobre los
mecanismos que regulan la degeneración del ovario derecho
y si estos son independientes o no de la acción de las hormonas
LH y FSH.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Laboratorio de cultivo de tejidos, departamento de Biología
Celular y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM. (Lunes, Miércoles
y Jueves de 10:00 -14:00 hrs.)
8) Correo electrónico: pedronv@correo.unam.mx
e irmapd@correo.unam.mx
Teléfono: 56232197
Fecha 01-Agosto-2005
35
1) Nombre del Taller
Papel y regulación de las pirofosfatasas y del transporte de
pirofosfato en plantas superiores
2) Semestre de inicio del proyecto.
2006-I
3) Departamento de adscripción
Biología Celular
4) Planta Docente:
Responsable: Rogelio Rodríguez Sotres
Participante: Patricia Coello Coutiño
Participante: Lilian Valencia Turcotte
5) Objetivos del Taller:
Identificar genes de Arabidopsis thaliana que codifiquen para
pirofosfatasas
Clonar los genes de pirofosfatasas putativas
Expresar los genes de pirofosfatasas en sistemas heterologos
Estudiar las características cinéticas y moleculares de
las proteínas correspondientes a pirofosfatasas
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En el presente taller los alumnos se familiarizaran con las fuentes de
información de mayor relevancia en la Bioquimica y
Biología Molecular de Plantas, aprendiendo los rudimentos
básicos de la Bioinformática. El alumno con estas
técnicas, rastreara y analizara las secuencias de genes
vegetales reportados cuyas características los identifique como
pirofosfatasas putativas o como transportadores de pirofosfato para
luego plantear estrategias de clonación de los genes de
interés. El alumno subclonará en fase dentro de un vector
adecuado para su expresión en sistemas heterólogos con lo
que transformara bacterias y levaduras. Finalmente el alumno realizara
el estudio cinético de las proteínas clonadas
además de realizar experimentos fisiológicos que
contribuya a mejorar el entendimiento de la función y el papel
de las actividades encontradas.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Laboratorio 115 Edificio "E" Facultad de Química, UNAM (a un
costado de la Fac. Ciencias)
8) Correo electrónico: sotres@servidor.unam.mx,
valilian@servidor.unam.mx
Teléfono: 56225285
Fecha 5 julio 2005
36
1) Nombre del Taller
Estudios de los factores biológicos y moleculares que determinan
el dimorfismo sexual en la respuesta inmune.
2) Semestre de inicio del proyecto. 2005-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: DR. JORGE MORALES MONTOR
Participante: DR. CARLOS LARRALDE RANGEL
Participante: DR. MARCO ANTONIO CERBON CERVANTES
5) Objetivos del Taller:
Determinar como las hormonas sexuales (estrógenos,
andrógenos, progesterona) afectan (directa y/o indirectamente)
el funcionamiento y diferenciación de los linfocitos del
hospedero in vitro e in vivo, valorar su efecto directo sobre la
regulación de la expresión de genes de resistencia y/o
susceptibilidad en el hospedero, además de la evaluación
de los efectos de los mismos esteroides sobre la viabilidad y
proliferación de los cisticercos de la Taenia crassiceps y la
Taenia solium.
6) Resumen del taller:
La incidencia y la severidad de múltiples enfermedades
(naturales y experimentales) difieren según el sexo de los
individuos que componen la especie. En consecuencia el efecto del
dimorfismo sexual se impacta en el proceso histórico de la
evolución de las especies así como en el estado actual de
la salud pública de una comunidad. Las infecciones parasitarias
humanas y veterinarias no son la excepción. Las diferencias
entre sexos se deben a factores de orden social, biológico y
mixtos. Dada la complejidad de las interacciones que se establecen
entre hospedero, parásito y ambiente es que resulta de
interés examinar en detalle el conocimiento establecido a fin de
diseñar investigaciones conducentes a su enriquecimiento y
control. En el largo plazo el Taller abarcará muchos de
los temas relacionados con género, salud y enfermedad pero
iniciará con un tema en el que están familiarizados los
organizadores: el de dimorfismo sexual de la respuesta inmune en contra
de un parásito. Existen pues convergencias entre los sistemas
inmunológico y neuroendocrino que la enfermedad exacerba y cuya
exploración se ha iniciado pero aún dista de ser
completa y adolece en cuanto a la generalidad de su validez. El grupo
de trabajo del Taller intentará producir una opinión
crítica en forma de un artículo publicable sobre el
estado actual del conocimiento en esta área, con
señalamientos al respecto de sus perspectivas más
interesantes para su mejor comprensión y en lo experimental
buscará ayudar en el diseño de novedosas estrategias
inmunoendocrinológicas de intervención en el
control de las enfermedades parasitarias.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Salón de Reuniones No. 2 del Instituto de Investigaciones
Biomédicas
8) Correo electrónico: jmontor66@hotmail.com.
y/o jmontor66@biomedicas.unam.mx
Teléfono: 5-622-3854
Fecha: AGOSTO
2005
37
1) Nombre del Taller: Mecanismos de muerte neuronal.
2) Semestre de inicio del proyecto. 2005-2
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Julio Morán Andrade
Participante: Dra., Herminia Pasantes Morales.
Participante: Dra. Lourdes Massieu Trigo
Participante: M en IBB. Alette Ortega Gómez
5) Objetivos del Taller:
Iniciar al alumno en el conocimiento de la muerte neuronal en el
sistema nervioso central y aprender a relacionarlo con aspectos
celulares, bioquímicos y moleculares que intervienen en el
proceso y que culminan con la muerte celular programada.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Preparar al estudiante en la adquisición y comprensión de
la información relacionada con la muerte celular en cultivos
primarios de neuronas granulares. Para ello, deberemos iniciarlo en el
conocimiento y planteamiento del problema.
Iniciar al alumno en el conocimiento de la muerte neuronal en el
sistema nervioso central y aprender a relacionarlo con aspectos
celulares, bioquímicos y moleculares que intervienen en el
proceso que conlleva a la muerte apoptótica.
También tendremos que capacitar al estudiante para la
aplicación de metodologías relacionadas con aspectos
morfológicos de la muerte apoptótica, así como
para la identificación y expresión de proteínas
constitutivas e inducibles durante el desarrollo embrionario. Por otro
lado, será importante capacitarlo en el manejo de datos y
análisis de resultados y obtención de conclusiones.
Finalmente el alumno tendrá la oportunidad de escribir en
conjunto con el tutor un articulo de revisión o en su defecto un
articulo de investigación relacionado con el tema de estudio con
el cuál ha venido trabajando a lo largo de los cuatro niveles de
su taller.
7) Lugar donde se imparte el taller: Instituto de Fisiología
Celular, UNAM.
8) Correo electrónico: aortega@ifc.unam.mx
Teléfono:5622-56-16
Fecha 5 de Agosto de
38
1) Nombre del Taller: “Respuesta Inmune: de lo básico
a lo aplicado”
2) Semestre de inicio del proyecto 2000-II
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Enrique Ortega Soto
Participante: Dra. Bertha Josefina Espinoza Gutierrez
Participante: Dra. Luz María Lopez Marín
Participante: Dra. Clara Espitia Pinzón
5) Objetivos del Taller:
a) Difundir la disciplina de la Inmunología entre
los alumnos de la carrera de Biología
b) Brindar una opción para los alumnos interesados
de aprender y realizar trabajo de investigación en aspectos
básicos y aplicados de la Inmunología
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Cada uno de los profesores participantes dirige su propio laboratorio
de investigación en el departamento de Inmunología del
Instituto de Investigaciones Biomédicas, con temas de
investigación en diferentes áreas que comprenden la
inmunología básica, estudiando principios
fundamentales de los procesos inmunológicos como son los
mecanismos bioquímicos involucrados en la activación de
células por antígenos y los procesos de
diferenciación de las mismas células. Así mismo se
estudian los mecanismos utilizados por algunos patógenos en la
evasión de las respuesta inmune. Destaca aquí el estudio
de organismos de importancia en la salud, como M. tuberculosis y
el parásito causante de la enfermedad de Chagas. Cada alumno del
Taller escoge uno de los cuatro laboratorios para realizar su trabajo
de investigación. Los profesores supervisan y asesoran el
trabajo experimental de los alumnos en sus respectivos laboratorios.
Ademàs de desarrollar su tesis, el alumno participa en
actividades académicas conjuntas: sesiones semanales de
discusión de bibliografía, seminarios departamentales y
seminarios de grupo y una reunión semestral de evaluación
del Taller. Durante las sesiones semanales de discusión, los
cuatro profesores interaccionan con todos los alumnos inscritos
al taller. La participación de los estudiantes en actividades
académicas del taller y del Depto. de Inmunología
garantiza que obtengan un panorama integral de la investigación
en Inmunología. Debido a la diversidad de los temas de
investigación los participantes tendrán la oportunidad de
incursionar en otras áreas del conocimiento que apoyan la
investigación inmunológica como son la biología
molecular, la biología celular y la identificación
y caracterización de macromoléculas pero siempre en el
contexto del estudio del sistema inmune.
7) Lugar donde se imparte el taller: Departamento de
Inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas
8) Correo electrónico: ortsoto@servidor.unam.mx
Teléfono: 56-22-38-34
Fecha
39
1) Nombre del Taller: Biología de la Conducta
2) Semestre de inicio del proyecto: 2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Margarita Martínez
Gómez
Participante: Dra. Robyn Elizabeth Hudson
Participante: Dr. Carlos Rafael Cordero Macedo
Participante: Dr. Alejandro Córdoba Aguilar
Participante: Dr. Amando Bautista Ortega
Participante: Biol. Jaime Zaldívar Rae
5) Objetivos del Taller:
Exponer al estudiante a las preguntas, marcos teóricos y
metodologías que utilizan los estudiosos del comportamiento
animal de disciplinas diversas, lo cual le permite posteriormente
desarrollar un proyecto de investigación.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Uno de los aspectos metodológicos más importantes de
alcanzar en la Biología es el estudio de hechos mediante
enfoques y técnicas específicas sin perder de vista la
parcialidad de estos abordajes particulares.
La conducta animal y humana es actualmente estudiada mediante
diferentes aproximaciones (etológicas, ecológicas,
psicológicas, neurobiológicas, etc.) y los resultados, la
mayoría de las veces, solo son interpretados en su contexto
inmediato. La biología proporciona el marco ideal para que el
estudiante reconozca la utilidad de un enfoque integrativo que
considere tanto los mecanismos
neurobiológicos/fisiológicos como la regulación
que los factores del medio ambiente ejercen en conjunto sobre lo que
consideramos el comportamiento animal (incluyendo el humano).
El curso es parte de diversos esfuerzos del grupo que intentan
construir paradigmas biológicos integrales, para ello se
consideran estrategias que se aplicarán diferencialmente en los
cuatro niveles del taller mediante varias estrategias:
- Revisión de los fundamentos teóricos de tres
disciplinas que estudian el comportamiento animal: la
neurobiología, la psicobiología y la ecología
conductual (nivel I)
- Revisión general del conocimiento sobre los métodos de
estudio en neurobiología, psicobiología y ecología
conductual (nivel II). Se revisarán también las bases de
diseño experimental.
- Elaboración de un proyecto de investigación original
que desarrollarán en III y IV nivel. Al inicio del nivel III, el
alumno se integrará a un grupo de investigación y
empezará a organizar un proyecto que presentará en una
exposición oral a los cinco profesores principales en el taller
y con todos los estudiantes presentes. Los profesores evaluarán
que sea un proyecto original, viable y con las condiciones para que
pueda terminarse aproximadamente en u lapso de entre 12 y 18meses. Los
proyectos pueden ser dirigidos por otros profesores diferentes a los
cinco participantes registrados pero que cuentan con experiencia en el
área y que se comprometen a seguir los lineamientos del taller.
Se cuenta con un grupo de otros 10 profesores aproximadamente de varias
instituciones educativas que han colaborado a lo largo de los 4
años en que se ha impartido el taller (por ejemplo, Hugh
Drummond, Constantino Macías, Martín Aluja, Gabriel
Roldán, etc.) y que podrán recibir alumnos de acuerdo a
su disponibilidad.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Facultad de Ciencias, UNAM
8) Correo electrónico:
marmag@garza.uatx.mx
Teléfono: 01 246 46 21557
Fecha: Agosto 8, 2005.
40
1) Nombre del Taller: Bioenergética de la mitocondria y la
bacteria
2) Semestre de inicio del proyecto.: semestre 2004-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. José Edgardo Escamilla
Marván
Participante: Dra. Martha Contreras Zentella
Participante: Dr. Salvador Uribe Carbajal
5) Objetivos del Taller:
Introducir al estudiante en la investigación
científica, a través del aprendizaje de técnicas
de laboratorio y estrategias experimentales para el estudio de los
procesos bioenergéticos en los modelos experimentales: de la
mitocondria de la levadura Sacharomyces cerevisiae y las
bacterias del ácido acético: Gluconoacetobacter
diazotrophicus y Gluconoactobacter xylinum.
Desarrollar un proyecto de investigación individual de
calidad para la obtención de la tesis profesional y su
publicación en revistas científicas de calidad.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Gluconoacetobacter diazotro phicus es una bacteria endófita de
la caña de azúcar donde se presume que vive
simbióticamente como fijadora de nitrógeno.
También fija nitrógeno en cultivo bajo condiciones
estrictamente aerobias, situación que resulta una paradoja pues
la nitrogenasa, enzima responsable de la fijación de N2, es
inactivada por el oxígeno. Para resolver este dilema, G.
Diazotrophicus posee una respiración extraordinariamente activa
que consume el O2 en la superficie celular impidiendo que penetre al
citoplasma para inactivar a la nitrogenasa. Nuestro interés es
el estudio molecular, cinético y genético de las
enzimas que intervienen en el proceso respiratorio y su relación
con la fijación de nitrógeno.
Gluconoacetobacter xylinum Al igual que G. diazotrophicus, se les
conoce como bacterias del ácido acético o del vinagre,
debido a que oxidan etanol acumulando grandes cantidades de
ácido acético en el medio de cultivo. Ese proceso se
lleva a cabo en el espacio periplásmico y las deshidrogenasas
responsables donan electrones a la cadena respiratoria. G. xylinum se
caracteriza además por producir grandes cantidades de celulosa
pura cuya síntesis está relacionada con la disponibilidad
de O2 y por tanto, relacionada con la respiración celular. La
celulosa bacteriana tiene interés biotecnológico debido a
su alta pureza y calidad. Es nuestro interés el
estudio del metabolismo del periplasma bacteriano en relación
con la respiración y síntesis de celulosa bacteriana.
La mitocondria. La fosforilación oxidativa en la mitocondria
produce la gran mayoría del ATP celular. Recientemente se ha
observado que la mitocondria participa en eventos tales como la muerte
celular programada y la muerte celular por isquemia, y que
adicionalmente la alta tasa de mutagénesis del ADN mitocondrial
resulta en disfunción mitocondrial que se acumula con la vida
del organismo generando las enfermedades mitocondriales y
además, la declinación de la función que
acompaña al envejecimiento del organismo. La importancia vital
de la mitocondria hace imperativo el estudio de los mecanismos por los
que produce ATP y por los que se regula esta función.
Experimental: Técnicas avanzadas en microbiología,
purificación y química de proteínas,
cinética enzimática y de transporte. Microscopia visible
y electrónica. Espectroscopía visible y ultravioleta,
espectrofluorometría, cromatografía de gases y de alta
presión (HPLC), electroforesis de proteínas y
ácidos nucleicos. Técnicas de genética molecular.
Producción y ensayo de anticuerpos.
7) Lugar donde se imparte el taller:
8) Correo electrónico:
Teléfono:
41
1) Nombre del Taller: Diferenciación celular en hongos
2) Semestre de inicio del proyecto
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Wilhelm Hansberg Torres
Participante: Jesús Aguirre Linares
Participante: Roberto Coria Ortega
5) Objetivos del Taller:
Introducir al estudiante en la investigación científica
Aprender las técnicas de laboratorio para manejar desde el punto
de vista bioquímico y/o genético un proceso de
diferenciación celular en un hongo
Realizar una investigación original como tesis de licenciatura
Los estudiantes podrán escoger uno de tres laboratorios en los
que se estudian la esporulación en dos hongos filamentosos
Neurospora crassa y Aspergilus nidulans y de dos levaduras,
Saccharomyces cerevisiae y Kluyveromyces lactis, como modelos
experimentales de diferenciación celular. Cada laboratorio
propone un programa seriado con objetivos específicos por
semestre. El estudiante debe dedicar suficiente tiempo al laboratorio
para poder llevar a cabo los experimentos. La conclusión exitosa
de los cuatro semestres permitirá que el alumno presente el
trabajo correspondiente como tesis de licenciatura.
6) Resumen del taller:
El laboratorio del Dr. Wilhelm Hansberg Torres está interesado
en determinar si la diferenciación celular es una respuesta a la
tensión oxidativa. Utiliza Neurospora crassa como modelo
experimental. Con este hongo la diferenciación celular se puede
inducir de manera sincrónica, las diferentes estructuras
celulares se pueden separar a diferentes tiempos y se pueden obtener en
cantidad suficiente para permitir un análisis bioquímico.
Se cuenta con una gran cantidad de cepas mutantes y con este hongo se
puede realizar tanto la genética clásica como las
técnicas de la biología molecular. Algunas cepas mutantes
presentan una conidiación cíclica que se puede manipular.
Al inicio de cada transición morfogénica ocurre una
tensión oxidativa en la que se generan especies de
oxígeno reactivas. Se analiza la función de enzimas anti-
y pro-oxidantes en los procesos de diferenciación celular.
En el laboratorio del Dr. Jesús Aguirre Linares se utiliza un
enfoque de genética clásica y molecular para abordar el
problema de la diferenciación sexual y asexual en el hongo
Aspergillus nidulans. A través del aislamiento de mutantes y de
la clonación de los genes correspondientes identifica las
funciones necesarias para la esporulación del hongo. En otros
casos, analiza diversas bases de datos para identificar genes
potencialmente importantes para la diferenciación del hongo o
genes que podrían servir como reporteros de los procesos de
diferenciación celular.
En el laboratorio del Dr. Roberto Coria Ortega se estudia los sistemas
de transducción de señales que participan en el proceso
de apareamiento de las levaduras. Trabaja con Sacharomyces cerevisiae y
con Kluyveromyces lactis. La división vegetativa de las
levaduras es por gemación. Las células haploides son
capaces de aparearse para formar células diploides y
eventualmente formar esporas haploides. El proceso molecular de
apareamiento se inicia con la estimulación de los receptores
membranales con una feromona sexual. Los receptores están
acoplados con proteínas G heterotriméricas que transducen
la señal a cinasas de proteínas y finalmente a las
proteínas que trascriben los genes requeridos para la
formación de las células diploides. Este sistema de
transducción es análogo a muchos sistemas presentes en
células eucariotas, incluyendo a las de los mamíferos.
7) Lugar donde se imparte el taller: Instituto de Fisiología
Celular
8) Correo electrónico: whansberg@ifc.unam.mx, Teléfono:
5622 5655
42
1) Nombre del Taller
2) Semestre de inicio del proyecto.
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Patricia Joseph y Dr. José
Luis Puente
Participante: Guillermo Gossett Lagarda
Participante: Jean-Louis Charli
Participante: Alejandra Covarrubias Robles
Participante: Alejandra Bravo Parra
Participante: Enrique Merino
5) Objetivos del Taller:
Exponer al estudiante al quehacer científico y darle las bases
que le permitan realizar un proyecto de investigación. Formarlo
en: relación
estructura función de las macromoléculas; Aspectos
moleculares de la fisiología
celular. desarrollar un criterio científico en análisis y
discusión; ser capaz de desarrollar un tema de
investigación.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Temas que se cubrirán:1. Estructura y evolución de
Macromoléculas: Estructura de proteínas y Métodos
de determinación de estructura de macromoléculas (E.
Horjales). 2: Bioinformática: análisis de genomas y
comparación de secuencias. (E. Merino). 3Evolución
molecular (L. Segovia) 4 Función de Macromoléculas:
Estructura proteinas de membrana y la funcion de microdominios de
membrana (A. Bravo). 5, Regulación de la expresión
genética en procariotes y virulencia bacteriana (J.L. Puente).
6. Transformación de macromoléculas y su
utilización en biotecnología: Origen y bases de la
Ingeniería Genética (Invitado: F.Bolivar);
Ingeniería Genética y Biotecnología.
Ingeniería de Vías Metabólicas (G. Gosset). 7 A.
Biología celular de Entamoeba histolítica (R. Stock/R.
Sánchez). 7B. Biología molecular de toxinas(R. Stock). 8.
Biología celular y molecular de plantas: El lenguaje molecular
en la respuesta adaptativa de las plantas al estrés (A.
Covarrubias). 9. ¿Los canales iónicos y nuestra
percepción del mundo.. [A. Darszon]. 10. Degeneración y
regeneración tisular en el desarrollo y enfermedades.
Células troncales y diferenciación; Morfogénesis:
patrones de proliferación, diferenciación y muerte
celular (L. Covarrubias). 11. El sistema inmune: un sitema de
vigilancia; aspectos celulares y moleculares. (Y. Rosenstein) 12.
Neurobiología molecular y celular: El lenguaje molecular en la
función de las células nerviosas; Comunicación
intercelular: neurotransmisores y receptores (J.L. Charlí); 13.
Procesamiento e integración de la información.
Integración neuroendócrina; el estrés y sus
efectos (P. Joseph).
Los dos primeros semestres tienen trabajo únicamente
teórico. Niveles 3 y 4: desarrollo de un proyecto de
investigación en alguno de los temas indicados.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Nivel I y II: Fac. de Ciencias, UNAM. Martes y jueves de 11 a 14h.
Niveles III y IV: Instituto de Biotecnología, UNAM
8) Correo electrónico: joseph@ibt.unam.mx
Teléfono: 5622 7632
Fecha Agosto 12, 2005.
43
1) Nombre del Taller Teoría de la Evolución,
ideología y reduccionismo: Un enfoque dialéctico.
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006-I
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Julio Muñoz Rubio
Participante: M. en C. Diego Méndez Granados
Participante: Biol. Lev O. Jardón Barbolla
5) Objetivos del Taller:
1-Comprender de manera profunda el carácter de la teoría
darwiniana de la evolución.
2-Conocer las principales aportaciones y discusiones en
filosofía de la ciencia a fin de aplicarlas a las discusiones
sobre la evolución de las especies.
3-Comprender que la ciencia es una actividad cultural y como tal
está profundamente enraizada en el conjunto de las relaciones
sociales.
4-Hacer que el estudiante comprenda el concepto de ideología y
cómo se expresa en la teoría de la evolución,
tanto en los tiempos de Darwin como en la actualidad.
5-Conocer y adoptar un punto de vista crítico con respecto de
los puntos de vista reduccionistas y biologicistas que en la actualidad
prevalecen en la teoría de la evolución.
6- Reconociendo a las ciencias como parte de procesos
históricos, generar un análisis acerca de la
interacción entre esferas extra-científicas del discurso
y los discursos científicos en biología
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo): En este taller se
lleva cabo un análisis del carácter del discurso en la
teoría darwinista de la evolución, poniendo
énfasis en la tensión existente entre los elementos
ideológicos y los elementos revolucionarios de la misma. Se hace
énfasis en los componentes reduccionista que tiene esta
teoría y como han sido utilizados por parte de algunos
defensores de la misma para construir disciplinas con una clara
orientación racista, sexista y clasista tales como la
sociobiolgía y la psicología evolutiva.
El taller aborda también el
análisis del reduccionismo en ecología y en el mismo
sentido se estudia el carácter del discurso en la
biotecnología, como una más de las expresiones de esta
visión reduccionista del mundo vivo.
Se analiza la correspondencia de todas estas
expresiones del reduccionismo biológico, con el discurso de la
economía política.
Para llevar a cabo esta crítica se hace una
defensa del método dialéctico, en su vertiente
materialista, método que ha sido abordado por diversos
biólogos para mostrar una alternativa al enfoque reduccionista y
determinista biológico.
7) Lugar donde se imparte el taller: Facultad de Ciencias, UNAM.
8) Correo electrónico: juliomunozr2000@yahoo.es
Teléfono: 56 23 02 66
Fecha 15 de agosto de 2005
44
1) Nombre del Taller
Biología Celular, inmunología y fisiopatología del
asma
2) Semestre de inicio del proyecto.
2006-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Blanca M. Bazán Perkins
Participante: M. en C. Jose Luis Arreola
Ramírez
Participante: Biol. Jaime Chavez Alderete
Participante: Dra. Patricia Segura Medina
Participante: Químico Clínico Edgar
Flores Soto
5) Objetivos del Taller:
Que el alumno conozca las diferentes herramientas y metodologías
que se utilizan en el estudio de la fisiología y la
farmacología del aparato respiratorio.
Que el alumno conozca las bases teóricas y prácticas de
su trabajo de laboratorio y que con estas herramientas tenga la
capacidad de elaborar un trabajo de investigación que culmine en
una tesis.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El estudio de la fisiopatología del aparato respiratorio se ha
convertido en un área vital en investigación en salud
debido principalmente a la alta prevalencia de padecimientos
respiratorios como el asma. El enfoque del presente Taller es estudiar
la fisiopatología del asma con un enfoque multidisciplinario
desde el individuo experimental in vivo hasta la célula in
vitro. En la actualidad estamos desarrollando nuevas terapias para el
tratamiento del asma, así como para lograr mejorar las
condiciones del pulmón a transplantarse.
Esto conlleva a una riquísima experiencia en conocimiento
teórico y en técnicas de laboratorio.
El Nivel 1 del Taller se impartirá los semestres necesarios
hasta contar en conjunto con solo 6 alumnos. Cada alumno estará
bajo la tutoría de uno de los profesores del Taller que le
resolverá dudas específicas y con el que podrá
iniciar su trabajo de Tesis.
Los horarios de las clases teóricas y prácticas se
decidirán en consenso entre los alumnos y los profesores.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Calzada de Tlalpan
4502 (entre San Fernando y Periferico Sur).
8) Correo electrónico: bbazan@itesm.mx
Tel. 5666 5868
Fecha 18 de agosto de 2005
45
1) Nombre del Taller: Introducción a la Toxicología
Genética y Ambiental
2) Semestre de inicio del proyecto. 1999-2
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Patricia Ramos Morales
Participante: Dra. Ma. Eugenia Gonsebatt B.
Participante: Dra. Regina Dorinda Montero Montoya
Participante: Dr. Jesús Javier Espinosa Aguirre
Participante: Dr. Rafael Camacho Carranza
Participante: Biól. Blanca Rosa
Hernández Bernal
5) Objetivos del Taller:
- Detectar e identificar a los agentes cancerígenos presentes en
el ambiente y a los de
nueva síntesis, antes de que sean introducidos en el ambiente.
- Comprender los mecanismos del daño previo al cáncer
para aprender cómo prevenirlo.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La toxicología ambiental estudia del impacto de tóxicos o
venenos (contaminantes) en las poblaciones que habitan un ambiente
determinado, con la intención de establecer límites de
seguridad, de manera que el riesgo de daño para las poblaciones
sea el mínimo posible. Por su parte, en la toxicología
genética el interés se centra en el impacto que
representan los tóxicos en el material hereditario de los
organismos. A aquellos agentes que tienen la capacidad de alterar el
material genético se les denomina genotóxicos y las
consecuencias de su actividad se evalúan dependiendo del tipo de
células afectadas: en células sexuales (mutación),
en células somáticas (cáncer) y, si el
genotóxico impacta a células de organismos en proceso de
formación, el efecto puede manifestarse como malformaciones que
se observarán cuando el organismo culmine su desarrollo (y
aún hasta su etapa reproductiva).
Por lo anterior, en este taller se introduce al alumno en el
apasionante campo que busca detectar e identificar tóxicos
ambientales, así como en la identificación de los
límites de seguridad en la exposición a
genotóxicos, en la comprensión de los mecanismos de
inducción de daño previo al desarrollo de enfermedades
crónico degenerativas, con el objetivo de reducir la posibilidad
de inducción de daño genético a las poblaciones
expuestas.
En este taller participan cuatro laboratorios en los que el alumno rota
para familiarizarse con los proyectos y metodologías, previo a
seleccionar el enfoque que más le interese. Posteriormente,
puede continuar su formación al vincularse en programas de
posgrado nacionales e internacionales.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Aula y Taller de Genética
8) Correo electrónico: prm@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: 56-22-51-94
Fecha 16 de agosto de 2005
46
1) Nombre del Taller
Aplicación de la biología molecular en microorganismos de
interés industrial
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006-2
3) Departamento de adscripción:
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Sergio Sánchez Esquivel
Participante: Dra. Romina Rodríguez Sanoja
Participante: Mtro. Adán Chávez Castillo
5) Objetivos del Taller:
El objetivo del taller es que los alumnos conozcan los sistemas
biológicos que producen
metabolitos de interés industrial así como las
vías involucradas en la biosíntesis y los
fenómenos regulatorios que afectan la
producción. De esta manera poder involucrar al
alumnado a las diferentes líneas de investigación sobre
estudios detallados de un
metabolito en particular.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Gracias a la versatilidad biosintética de los microorganismos,
éstos se han utilizado por muchas décadas para la
producción de una gran variedad de compuestos importantes en la
industria. Algunos de los más importantes son:
aminoácidos, nucleótidos, vitaminas, solventes,
ácidos orgánicos y enzimas, así como
antibióticos (aminoglucósidos, beta-lactámicos,
etc.) inmunosupresores, hormonas vegetales, compuestos antitumorales,
bioinsecticidas, pigmentos, etc. Actualmente, la producción de
estos compuestos genera ganancias millonarias en el mundo (Demain,
2000). Además, con los avances de la biotecnología y la
tecnología del DNA recombinante, podemos llevar a cabo
mejoramiento genético y manipulación de vías
metabólicas para tener una mayor producción de los
metabolitos de interés. Actualmente los microorganismos juegan
un papel esencial en la industria, ya que pueden soportar velocidades
altas de crecimiento y por ello de metabolismo y biosíntesis,
además son fácilmente manipulables y adaptables en
condiciones de laboratorio disminuyendo los gastos de producción
(Santana, 1994 y Demain 2000). En nuestro laboratorio se han realizado
estudios sobre la producción microbiana de metabolitos
secundarios (antibióticos y pigmentos) y de enzimas de
interés industrial. De esta forma se estudian las bases
bioquímicas y moleculares que regulan su producción. Los
resultados de estos estudios nos han permitido diseñar
estrategias para el mejoramiento de la producción de estos
compuestos incidiendo sobre las condiciones de crecimiento de los
microorganismos o en la genética de los mismos. La finalidad del
Taller es que los alumnos se interesen en estas líneas de
investigación, con el fin de realizar investigación de
impacto, así como de formar especialistas en esta rama de la
Biotecnología y Biología Molecular
7) Lugar donde se imparte el taller: Nueva sede del Instituto de
Investigaciones Biomédicas (Departamento de Biología
Molecular y Biotecnología)
8) Correo electrónico: sersan@biomedicas.unam.mx
Teléfono: 5622-9199 y 56229200
Fecha: Febrero de 2006
47
1) Nombre del Taller:
Teorías y conceptos centrales del evolucionismo: De Darwin al
Genoma
2) Semestre de inicio del proyecto: 2001-2
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez
Participante: Dra. Ana Rosa Pérez Ransanz
Participante: Dr. Arturo Argueta Villamar
Participante: Dra. Cristina Hernández
Participante: M. en C. Ricardo Noguera Solano
Participante: M. en C. Eréndira Álvarez
Pérez
5) Objetivos del Taller:
-Hacer análisis históricos y filosóficos de las
teorías y conceptos fundamentales del evolucionismo, y de la
problemática de su enseñanza.
-Iniciar a los estudiantes en la investigación en estos campos,
para que al terminar:
-Adquieran formación metodológica básica para la
investigación en historia, filosofía y enseñanza
de la biología evolutiva.
-Manejen en forma precisa teorías y conceptos centrales de la
biología evolutiva.
-Elaboren y desarrollen un proyecto de investigación sobre
historia, filosofía o enseñanza del evolucionismo.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El taller Teorías y conceptos centrales del evolucionismo: de
Darwin al genoma es un espacio académico para los alumnos
interesados en la teoría de la evolución: su historia, su
estructura explicativa, sus polémicas actuales, sus conexiones
con otros principios fundamentales de la biología y problemas
asociados con la enseñanza y el aprendizaje de la
evolución. El taller está diseñado para
proporcionar al alumno las bases teóricas del campo de la
evolución (primer nivel) y proveerlo con herramientas
metodológicas de investigación histórica y
filosófica en este campo (segundo nivel). En el tercer y cuarto
nivel se desarrollan y concluyen los proyectos de investigación.
7) Lugar donde se imparte el taller: Facultad de Ciencias
8) Correo electrónico: rns@ciencias.unam.mx,
ealvarezperez@yahoo.com.mx
Teléfono: 56 22 49 11
Fecha 2 de febrero de 2006
48
1) Nombre del Taller: RITMOS
BIOLOGICOS EN LOS ANIMALES
2) Semestre de inicio del proyecto. 2003-1
3) Departamento de adscripción: BIOLOGIA CELULAR
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Manuel Miranda Anaya
Participante: Dr. León Federico Cintra McGlone
Participante: Dra. Pilar Durán Hernández
Participante: M. en C. Enrique Moreno Sáenz
Participante: Dr. Baltasar Barrera Mera
5) Objetivos del Taller:
1. Introducir al alumno en el estudio de los ritmos biológicos
en animales multicelulares, desde sus bases moleculares hasta su
correlación con las características que los
definen a nivel de la conducta.
2. Capacitar al alumno en el manejo de técnicas y herramientas
comunes usadas en la cronobiología.
3. Formar en el alumno un criterio que le permita entender a los
animales en un contexto temporal cíclico, desde su
fisiología hasta su interacción con el ambiente.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En el Taller de Ritmos biológicos, se introduce al alumno en el
concepto de la cronobiología como un campo multidisciplinario en
la biología moderna. El estudio de la organización
temporal en los seres vivos va desde las bases moleculares, la
organización estructural a nivel de células,
órganos y tejidos, la conducta de animales en condiciones de
aislamiento y su significado con su interacción en la
naturaleza.
Se parte de la revisión de textos básicos en el campo, de
cronobiología y sueño. Se lleva a nivel de
discusión para poder entonces revisar artículos
científicos trascendentes y recientes, en revistas
especializadas. Simultáneamente se introduce al alumno al manejo
de las técnicas conductuales, electrofisiológicas y
moleculares, que permiten estudiar los distintos niveles de
organización del reloj biológico. Se permite la libertad
de elegir un modelo biológico de a cuerdo a los intereses de los
estudiantes y se impulsa la creatividad para plantear problemas
biológicos y la forma en que son abordados.
7) Lugar donde se imparte el taller:
El taller se imparte en las Instalaciones del “Taller de
Biología de Animales II” en el Edificio de Docencia Experimental
(Tlahuizcalpan), de la Facultad de Ciencias, en combinación con
trabajo teórico practico en los laboratorios de Biología
Animal Experimental, del departamento de Biología Celular, del
Laboratorio de Cronobiología y EEG en el Instituto de
Neurobiología, en el Campus Juriquilla, y en el Laboratorio de
Fisiología en la Facultad de Medicina.
8) Correo electrónico:
mma@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: (55) 5622 4833
Fecha: Febrero 2006
49
1) Nombre del Taller:
Biología celular, inmunología y fisiopatología del
asma
2) Semestre de inicio del proyecto: 2006-1
3) Departamento de adscripción: Biología celular.
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Blanca M. Bazán Perkins
Participante: M. en C. José Luis Arreola
Ramirez
Participante: Biol. Jaime Chávez Alderete
Participante: Dra. Patricia Segura Medina
Participante: Químico Clínico Edgar
Flores Soto
5) Objetivos del Taller:
Que el alumno aprenda las bases teóricas y prácticas del
trabajo de laboratorio y que con estas herramientas tenga la capacidad
de elaborar un trabajo de investigación que culmine en una tesis.
6) Resumen del taller:
La investigación biomédica en el aparato respiratorio es
vital debido a la creciente prevalencia de padecimientos respiratorios
como el asma. Debido a que el asma es una enfermedad crónica
donde participan muchas células y elementos celulares, su
estudio conlleva a una riquísima experiencia en conocimiento
teórico y experimental en las áreas de biología
celular, inmunología, fisiología y farmacología.
Niveles I y II:
Teoría: Cursos de generalidades de biología celular,
inmunología e histopatología. Cursos sobre la
anatomía, fisiología y farmacología del aparato
respiratorio.
Practica: Herramientas experimentales de la biología celular
(obtención de cultivos celulares, microfluorometría
para medir calcio intracelular, etc.), inmunología
(inmunohistoquímica, citometría de flujo, etc.),
fisiología pulmonar (pletismografía),
histopatología etc.
Niveles III y IV:
Desarrollo del proyecto de Investigación de su tesis de
licenciatura.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Departamento de Hiperreactividad Bronquial
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias
Calzada de Tlalpan 4502 (entre San Fernando y Periferico Sur).
8) Correo electrónico:
bbazan@itesm.mx
Teléfono: 5666 5868
Fecha 18 de agosto de 2005
50
1) Nombre del Taller: Respuesta
inmune de lo básico a lo aplicado
2) Semestre de inicio del proyecto. El taller inicio en el año
2000.
3) Departamento de adscripción:
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Bertha Espinoza Gutiérrez
Participante: Dr. Enrique Ortega Soto
Participante: Dra. Clara Espitía Pinzón
Participante: Dra. Luz Ma. López Marín
Participante: Dr. Rafael Saavedra
Durán
5) Objetivos del Taller:
Introducir a los estudiantes en el estudio de la inmunología
tanto básica, a través del estudio de las
células del sistema inmune y de los mecanismos que las activan
al encontrar algún elemento extraño al organismo, como
aplicada, al analizar los mecanismos de patogenia y de defensa de los
mamíferos ante microorganismos patógenos y
fenómenos de contaminación ambiental.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo): En el taller
participan 5 investigadores jefes de grupo que tienen laboratorios
independientes, En todos se realizan proyectos relacionados con temas
de inmunología. En el laboratorio del Dr. Ortega
(inmunología básica) se estudia la
traducción de señales por receptores para anticuerpos que
se encuentran en las superficies de células del sistema inmune
(macrófagos, neutrófilos, células cebadas). La
agregación de los receptores por la unión de
complejos antígeno- anticuerpo dispara una serie de reacciones
bioquímicas intracelulares que desembocan en respuestas
celulares tan diversas como fagocitosis, liberación de
mediadores de inflamación etc. En los laboratorios de las Dras.
Espitia y López Marín se investigan diversos aspectos de
la tuberculosis enfermedad causada por Mycobacterium tuberculosis
responsable de 3 millones de muertes al año. El principal
interés de estos laboratorios es el determinar los
factores causantes de la patogénisis de estas bacterias
para lo que se están purificando y caracterizando diversas
proteínas y glicolípidos. En el Laboratorio de la
Dra. Espinoza se estudia la enfermedad provocada por el protozoario
hemoflagelado Trypanosoma cruzi causante de la enfermedad de
Chagas, enfermedad parásitaria sólo presente en el
continente americano. En el laboratorio se cuenta con un modelo en
ratón que permite hacer estudios de la interacción
parásito-hospedero, analizándose las moléculas del
parásito que participan, así como los mecanismos inmunes
de protección del hospedero. Finalmente, en el Laboratorio del
Dr. Saavedra se estudia el efecto de los contaminantes
ambientales sobre la respuesta inmune. El modelo que se utiliza es la
infección provocada por el parásito tisular Toxoplasma
gondii.
7) Lugar donde se imparte el taller: Departamento de
inmunología, Instituto de Investigaciones Biomédicas,
UNAM.
8) Correo electrónico: besgu@servidor.unam.mx
Teléfono: 56 22 38 32
Fecha : 11 de enero del 2006
51
1) Nombre del Taller: EL
METABOLISMO INTERMEDIO, UN ENFOQUE COMPARATIVO
2) Semestre de inicio del proyecto. Primero
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la Unidad
de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Federico Martínez Montes
Participante: Dra. Patricia del Arenal Mena
5) Objetivos del Taller:
Que el alumno integre el conocimiento del metabolismo intermedio y la
bioenergética y sea capaz de detectar y resolver problemas
específicos
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El área de la biología abarca una gran cantidad de temas
que para comprenderlos hay que entender y manejar varias materias
básicas; lograr esto le permite a los estudiantes poder integrar
el conocimiento que le da a la vez fortaleza y la solidez a su
formación académica. Actualmente, la ciencia ha avanzado
de manera significativa, obligando a los estudiantes de cualquier rama
a buscar la información selectiva que de manera particular le
permita resolver problemas de la vida real; de otro modo, la
educación de los alumnos se hace monótona, con
conocimientos estáticos que no le permiten entender los
problemas a los que se enfrenta en su vida profesional. Por esta
razón, es necesario que los alumnos se integren a talleres como
el que aquí proponemos, ya que está orientado a que el
alumno, con un conocimiento básico, inicie la búsqueda de
información de manera orientada hacia la solución de un
problema particular.
Con base a lo anterior, siendo la bioquímica un área
fundamental en todos los procesos biológicos, se propone el
presente taller para guiar al alumno a la mejor comprensión de
los fenómenos básicos del metabolismo celular y su
aplicación como herramienta para la solución de problemas
de investigación a problemas específicos.
7) Lugar donde se imparte el taller: Departamento de Bioquímica,
Facultad de Medicina, UNAM
8) Correo electrónico: fedem@bq.unam.mx
Teléfono: 5623 2168
Fecha 04-noviembre-2005
52
1) Nombre del Taller:
GENÉTICA MOLECULAR, DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE PLANTAS,
ENFOQUES EXPERIMENTALES Y TEÓRICOS.
2) Semestre de inicio del proyecto. 2006 (13 de Febrero del 2006)
3) Departamento de adscripción:
4) Planta Docente:
Responsable: DRA. ELENA ALVAREZ-BUYLLA ROCES
Participante: DRA. BERENICE GARCÍA PONCE DE
LEÓN
Participante: DRA. ADRIANA GARAY ARROYO
Participante: M. enC. RIGOBERTO VICENCIO PÉREZ
RUIZ
5) Objetivos del Taller: A) Formar a los estudiantes en el campo de la
genética molecular del desarrollo y la evolución usando a
las plantas como sistemas modelo o desarrollando modelos
teóricos con herramientas computacionales. La formación
de los estudiantes será tanto en el campo experimental o de
modelación y también en aspectos conceptuales y
factuales. B) Introducir a los estudiantes a la investigación de
primer nivel involucrándolos en proyectos con potencial de
cristalizar en contribuciones publicables según el desarrollo y
aporte de cada estudiante. C) Enseñar a los estudiantes a
trabajar en equipo que es esencial para el quehacer científico
contemporáneo. D) Formar en los estudiantes una capacidad
crítica, analítica e integrativa como fundamento para
desarrollarse como potenciales investigadores. D) Encaminar a los
estudiantes hacia una carrera académica y de
investigación de alto nivel competitivo con el mejor nivel
internacional en el área que nos ocupa pero también con
responsabilidad social y capacidad autocrítica enmarcada en la
realidad de nuestro País. E) Fomentar la discusión de los
proyectos desarrollados en el taller en sesiones
teórico-conceptuales y en un seminario semanal de
discusión de avances y artículos.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo): Uno de los retos
cruciales de la biología contemporánea es entender los
mecanismos mediante los cuales la información genética se
mapea en las complejas formas y funciones de los organismos
multicelulares a través del desarrollo y como los cambios de
estos mecanismos moldea la evolución fenotípica. El reto
es entender como se integran las complejas redes de interacciones
moleculares que orquestan de manera predecible el desarrollo de los
organismos multicelulares y que al fallar provocan enfermedades. En le
taller se desarrollarán proyectos experimentales y
teóricos encaminados a enfrentar este reto. Los avances
recientes en este área muestran que a nivel molecular y de
estructura de las redes, las plantas y animales presentan aspectos muy
consevados. Por ello, las plantas se han convertido en modelos
experimentales fundamentales para dilucidar los mecanismos moleculares
del desarrollo de eucariontes pluricelulares en general. Este es el
tema general del taller que acá proponemos. Nos enfocamos en
factores transcripcionales tipo MADS con funciones importantes tanto en
plantas como en animales (factor de respuesta sérica que es un
proto-oncogen en humanos y los factores MEF cruciales en desarrollo de
corazón) usando a las plantas como modelo. Además
combinamos perspectivas evolutivas y teóricas dando al taller un
carácter integrativo e interdisciplinario. La formación
teórico-conceptual de los estudiantes se complementará
con entrenamiento en técnicas computacionales-teóricas
y-o de genética molecular y biología del desarrollo.
Algunos estudiantes se incorporarán al de evolución del
desarrollo de Lacandonia schismatica (posible ejemplo de
evolución saltacional) que es la unica angiosperma con estambres
centrales.
7) Lugar donde se imparte el taller: Laboratorio de Genética
Molecular, Desarrollo y Evolución de Plantas del Instituto de
Ecologia, UNAM a cargo de Elena Alvarez’Buylla Roces.
8) Correo electrónico: ealvarez@biomail.ucsd.edu
Teléfono: 5622-9013
Fecha : 4 de noviembre del 2005
53
1) Nombre del Taller:
Fusión celular: mecanismos y relevancia para la
patogénesis y la respuesta inmune en enfermedades infecciosas
(SIDA y tuberculosis).
2) Semestre de inicio del proyecto:
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Leonor Huerta Hernández
Participante: Dr. Carlos Larralde
Participante: Dr. Edmundo Lamoyi
Participante: Pasante de Doctorado Nayali
López Balderas
Participante: Pasante de Doctorado Guillermo
Gómez Icazbalceta
Participante: Q.F.B. Evelyn Rivera Toledo
5) Objetivos del Taller:
Proporcionar al alumno las herramientas teóricas y
experimentales para realizar un proyecto de investigación sobre
fusión de linfocitos T y macrófagos, evaluando los
aspectos tanto cuantitativos como funcionales de la fusión
celular: número y tipo de células fusionadas,
composición celular de sincicios y heterocariontes, mecanismos
moleculares de la fusión, efecto sobre células
circundantes no fusionadas, viabilidad, efecto sobre el ciclo celular,
capacidad proliferativa, expresión de proteínas de
membrana, producción de factores solubles, efecto de citocinas,
anticuerpos y agentes inhibidores.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La fusión célula-célula es un evento conspicuo
asociado a una variedad de procesos biológicos tales como al
morfogénesis de la placenta y el músculo, la
fusión óvulo-espermatozoide y la formación de
tejidos somáticos en metazoarios. La fusión celular se
manifiesta también en la formación de células
gigantes multinucleadas asociadas a infecciones crónicas
causadas por bacterias y virus, en las cuales su función es
menos conocida. Particularmente, la fusión de linfocitos T y
macrófagos es relevante durante la infección por el virus
de la inmunodeficiencia humana (VIH) y por la bacteria causante de la
tuberculosis (Micobacterium tuberculosis). Este taller se enfoca a
investigar las propiedades biológicas de sincicios y
heterocariontes y su relevancia en la patogénesis y la respuesta
inmune hacia estos organismos. Como modelos experimentales se
utilizarán líneas celulares de linfocitos T transfectados
que expresan las proteínas de fusión del VIH y
macrófagos fusionados por la acción de interleucinas. La
fusión celular es analizada mediante la tinción de las
células con colorantes vitales fluorescentes rojos y verdes. Las
células fusionadas presentan fluorescencia mixta y son
cuantificadas por citometría de flujo. Herramientas
metodológicas adicionales permiten comprobar la mezcla de los
contenidos citoplasmáticos, distinguir entre la señal
producida por células adheridas de aquella debida a las
células fusionadas, así como estimar la proporción
en que ambos tipos celulares se reclutan en los sincitios. El estudio
de las características funcionales de las poblaciones celulares
se efectuará mediante el uso de trazadores fluorescentes
adicionales, así como por técnicas bioquímicas,
inmunológicas y de microscopía.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Laboratorio del Dr. Carlos Larralde
Departamento de Inmunología
Instituto de Investigaciones Biomédicas
8) Correo electrónico: leonorhh@biomédicas.unam.mx
Teléfono: 56-22-38-54
Fecha: Abril 27, 2006.
54
1) Nombre del Taller
Parasitologìa Animal
2) Semestre de inicio del proyecto. 2007-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Guillermo Salgado Maldonado
Participante: Guillermina Cabañas Carranza
Participante: Juan Manuel Caspeta Mandujano
Participante: Eduado Soto Galera
5) Objetivos del Taller:
Introducir al alumno a las principales temàticas de la
parasitologìa animal ecològica, empleando a los gusanos
paràsitos como modelo.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Los alumnos iniciaran su preparación respecto de los
mètodos de recolección y procesamiento de
helmintos, en especial helmintos para`stiso de peces de agua
dulce. Asì tambièn se iniciaran en slos
procedimientos de captura y análisis exploratorio de datos, en
la preparación de informes orales y escritos sobre temas en
ecologìa de helmintos y a partir de los procedimientos
desarrollados en este taller.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Instituto de Biología, UNAM
8) Correo electrónico: gsalgado@mail.ibiologia.unam.mx
Teléfono: 56229161 ext 47871
Fecha 4 de mayo 2006
55
1) Nombre del Taller:
Neurobiología Celular. Nivel 3.
2) Semestre de inicio del proyecto: 2007-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Francisco Fernández de Miguel
Participante: Citlali Trueta Segovia
Participante: Tamara Luti Rosembaum
Participante: Juan Carlos Gómora
Martínez
Participante: Javier Vargas Sánchez
5) Objetivos del Taller:
a) Que el alumno conozca los mecanismos de señalización e
información en el sistema nervioso y comprenda las bases de la
actividad eléctrica neuronal.
b) Que el alumno conozco algunos mecanismos de formación y
regeneración de circuitos y conexiones en el sistema nervioso.
c)Que el alumno adquiera las habilidades técnicas para resolver
los puntos anteriores.
d) Que el alumno comprenda, mediante la experimentación, la
comunicación en el sistema nervioso.
e) Que el alumno desarrolle una tesis de licenciatura con un proyecto
original.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La neurobiología es una ciencia experimental que ha tenido un
desarrollo explosivo durante los últimos 30 años. Los
avances conceptuales han ido acompañados de avances
técnicos, que han incrementado gradualmente el nivel de
resolución experimental. Esto, aunado a la incorporación
de aspectos cuantitativos y probabilísticos ha generado
conocimientos cada vez más profundos, desde el nivel
sistémico hasta el nivel molecular, permitiendo entender la
fisiología desde un punto de vista integral. Por ejemplo, el
desarrollo de técnicas como la fijación de voltaje, y
más adelante “patch clamp” permiten ahora registrar la actividad
eléctrica neuronal, desde las corrientes transmembranales
macroscópicas hasta un solo canal, permitiendo estudiar los
mecanismos de propagación de señales en las neuronas y la
comunicación entre ellas en las sinapsis. Además, las
técnicas de biología molecular permiten estudiar la
relación estructura-función, dando un nivel de
profundidad aún mayor. Las técnicas ópticas y de
microscopía electrónica se unen a este esquema,
permitiendo una comprensión integral del funcionamiento de las
neuronas.
En este taller los alumnos serán preparados para abordar
problemas científicos en tres temas de neurobiología
celular:
a) Generación y propagación de señales
eléctricas en neuronas
b) Comunicación en el sistema nervioso y su modulación
c) Formación y regeneración de proyecciones y conexiones
en neuronas
El taller estará dividido en dos etapas. En la etapa
básica (2 semestres), se cubrirán aspectos elementales de
neurofisiología, apoyando siempre la enseñanza
teórica con prácticas experimentales que permitan alumno
observar los fenómenos estudiados y a la vez adquirir las
habilidades técnicas necesarias par el estudio de la
neurobiología. Los alumnos recibirán una formación
general sólida. En la etapa avanzada (2 semestres), los alumnos
que hayan cubierto satisfactoriamente la etapa anterior,
plantearán un proyecto de investigación, de acuerdo con
su interés y la disponibilidad de espacio y equipo en los
laboratorios. Aquí aprenderán y aplicarán
técnicas contemporáneas para resolver preguntas
originales bajo la asesoría directa de los profesores
participantes. Asimismo, asistirán a seminarios
científicos, Esta etapa podría dar lugar a su tesis de
licenciatura.
7) Lugar donde se imparte el taller: Laboratorios de los Doctores
Francisco Fernández de Miguel, Tamara Luti Rosembaum y Citlali
Trueta Segovia. En los institutos de Fisiología Celular de la
UNAM y de Psiquiatría “Juan Ramón de la Fuente”.
8) Correo electrónico: ffernand@ifc.unam.mx,
trosenba@ifc.unam.mx, jgomora@ifc.unam.mx, ctrueta@ifc.unam.mx,
jvargas@ifc.unam.mx,
Teléfono: 5622-5622
Fecha: 5 de mayo de 2006.
56
1) Nombre del Taller:
Sistemática de Parásitos de Vertebrados
Dulceacuícolas: Un Enfoque Molecular.
2) Semestre de inicio del proyecto. 99-I
3) Departamento de adscripción:
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Gerardo Pérez Ponce de
León
Participante: Dr. Martín García Varela
Participante: Dr. Ulises Razo Mendivil
Participante: M. en C. Luis García Prieto
Participante: M. en C. María Berenit
Mendoza Garfias
5) Objetivos del Taller:
- Que el alumno adquiera una formación integral en
el campo de la helmintología,
- Capacitar al estudiante para su incorporación activa en
los proyectos de investigación
que se están desarrollando, para que con base en la
información que adquiera pueda
elaborar un proyecto de investigación particular (tesis).
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo): El taller
abordará preguntas de investigación relacionadas con el
estudio de helmintos que parasitan a vertebrados dulceacuícolas,
enfocándonos en dos grupos de hospederos particulares, peces y
aves y, haciendo énfasis en un aspecto de la
sistemática que esta cobrando cada día una mayor
importancia, que es la generación de secuencias de genes
(ribosomales y mitocondriales) para ser utilizadas para establecer
límites entre especies en combinación con los caracteres
morfológicos, así como para proponer hipótesis de
relaciones filogenéticas.
El contenido temático de l curso incluye,
desde el conocimiento delos diferentes grupos de helmintos desde una
perspectiva morfológica, hasta la revisión de los
aspectos teóricos de la sistemática molecular lo cual
incluye la utilización de los diferentes programas de computo
que permiten alinear secuencias y realizar análisis
filogenéticos.
7) Lugar donde se imparte el taller: Instituto de Biología
8) Correo electrónico: ppdleon@servidor.unam.mx
Teléfono: 56-22-90-89
Fecha: 05-mayo-2006
57
1) Nombre del Taller:
Ecología y conservación de la selva baja caducifolia de
la región de Chamela-Cuixmala, Jal.
2) Semestre de inicio del proyecto: 2007-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable:
Participante: Dra. Irma Trejo Vázquez
Participante: M. en C. Luis Alfredo Pérez
Jiménez
Participante: Biól. Álvaro Miranda
García
Participante: Biól. Fernando Camacho Rico
5) Objetivos del Taller:
Capacitar a los estudiantes en Ecología y Evolución de
las Selvas Tropicales.
Capacitar al alumno en la investigación científica sobre
ecología de la conservación, particularmente sobre los
efectos de la fragmentación en la diversidad biológica de
las selvas.
El alumno conocerá el estado actual de la Selva Baja Caducifolia
en la Región de la Reserva de la Biosfera Chamela-Cuixmala,
Jal., sus amenazas; y obtendrá las bases conceptuales para
proponer alternativas.
Preparar al estudiante para desarrollar una investigación
original teóricamente fundamentada y de la calidad necesaria
para que constituya su tesis profesional.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Aunque varios estudios han revelado que la fragmentación del
hábitat afecta la biodiversidad, aún es necesario conocer
como los factores microclimáticos asociados con la
topografía, orientación y fragmentación alteran la
estructura de la vegetación, su biodiversidad y en particular,
la ecología de las interacciones bióticas. Aun dentro de
áreas conservadas existen grandes variaciones a nivel
microclimático, por ejemplo, los claros formados por la
caída de ramas o árboles en las selvas altas
perennifolias o la presencia de zonas más húmedas
(cuencas) dentro de las áreas en donde se desarrolla la
vegetación de la selva baja caducifolia, pero hasta ahora no
sabemos como estos cambios microclimáticos a una escala local
(dentro de una selva conservada) afectan a los organismos y a las
interacciones que ocurren entre ellos. En particular cabe destacar que
esta falta de información es aun mayor para grupos de organismos
poco conspicuos como son los insectos herbívoros y los
microorganismos causantes de enfermedades.
Por lo tanto, en este taller capacitaremos a los estudiantes en el
área de la ecología de la conservación,
particularmente a través del estudio de los efectos de la
fragmentación en la diversidad biológica de los bosques
tropicales. Los proyectos planteados para los alumnos se
enfocarán en analizar como los cambios de los factores
ambientales generados por la fragmentación de la selva baja
caducifolia afectan diferentes aspectos tales como la estructura de la
vegetación y las interacciones bióticas que ocurren entre
plantas y otros organismos como mamíferos, insectos
herbívoros y microorganismos patógenos.
7) Lugar donde se imparte el taller: Instituto de Ecología, UNAM
8) Correo electrónico: mggarcia@ecologia.unam.mx
Teléfono: 5622 9025
Fecha 9 de junio
58
1) Nombre del Taller.
Paleontología
2) Semestre de inicio del proyecto. 1999
3) Departamento de adscripción:
4) Planta Docente:
Responsable: Sergio Cevallos Ferriz
Participante: Ana Luisa Carreño
Participante: Marisol Montellano
Participante: Socorro Lozano García
Participante: Enrique González Torres/
José Luis Sánchez Zavala
Participante: Ma. Carmen Perilliat Montoya
5) Objetivos del Taller:
Iniciar al estudiante en las diferentes disciplinas que comprende la
Paleontología, y los procesos geológicos y
biológicos relacionados con ella
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En los primeros niveles el alumno conoce los principales grupos
fósiles de vertebrados, invertebrados, paleobotánica,
palinología y micropaleontología, lo que le da una
visión de la paleodiversidad. Se familiariza con las
diferentes técnicas de recolecta, limpieza, preparación y
curación utilizadas en la Paleontología. Como los
fósiles y las rocas están íntimamente
relacionados, hay una introducción a Geología de Campo y
a Geología de México, lo que permite adquirir
herramientas básicas para enmarcar a los fósiles dentro
de un contexto geológico. En los últimos niveles el
alumno elige un tema de tesis y presenta un anteproyecto de tesis, e
inicia el desarrollo de la misma.
7) Lugar donde se imparte el taller: Instalaciones del Instituto de
Geología y de la Facultad de Ciencias.
8) Correo electrónico: scrscfpb@servidor.unam.mx;
Teléfono: 56224292 ext 186-187
Fecha: 12 de junio de 2006.
59
1) Nombre del Taller
MÉTODOS AVANZADOS DE MANEJO FORESTAL
2) Semestre de inicio del proyecto. 2007 -1
3) Departamento de adscripción:
4) Planta Docente:
Responsable: M. C. Carlos Mallén Rivera
Participante: M. C. Verónica del Pilar Reyero
Hernández
Participante: Dr. Vidal Guerra de la Cruz
Participante: M. C. Juan Carlos Tamarit Urias
Participante: M. C. Francisco Moreno Sánchez
Participante: M. C. Efraín Velasco Bautista
5) Objetivos del Taller:
OBJETIVOS GENERALES
- Formar profesionales con un alto nivel técnico y
científico en la gestión ambiental, el aprovechamiento de
los recursos naturales y la conservación de la diversidad
biológica con parámetros sustentables.
- Desarrollar investigación básica y aplicada que
contribuya al avance de la ciencia forestal y el manejo sustentable de
los bosques mexicanos.
- Integrar las capacidades académicas de los estudiantes de
biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM con la labor de
investigación de los centros de investigación y campos
experimentales del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias.
OBJETIVOS PARTICULARES
- Nivel I Aprovechamiento y Conservación de los Recursos
Forestales: Analizar la historia, condición, estado y
perspectivas de los bosques mexicanos identificando posibles mecanismos
de solución y desarrollo.
- Nivel II La Geomática como herramienta en la Evaluación
y Monitoreo de Recursos Naturales: Proporcionar las herramientas
básicas para la interpretación, análisis e
integración de resultados con el uso de la geomática.
- Nivel III Silvicultura y Manejo Forestal: Contar con los fundamentos
del ordenamiento dasonómico y el manejo forestal desde una
perspectiva integral.
- Nivel IV Desarrollo forestal sustentable: Integrar los diversos
métodos abordados con las tendencias actuales del manejo
forestal sustentable bajo los principios de equidad y desarrollo
social, aprovechamiento con eficiencia económica y
conservación ecológica.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El manejo del ecosistema ya no se restringe a la gestión de
operaciones, sino a la concertación de políticas de uso
del suelo entre los distintos actores del mismo territorio natural. Es
obvia la necesidad de trabajar dentro de esquemas complejos de
negociación con los distintos involucrados en las decisiones que
afectaran a los bosques por lo que se impone un avance conceptual en
modelos de manejo forestal hacia un análisis realista el cual
debe incluso comprender los contrastantes intereses
socioeconómicos. Entre los cambios urgentes está el
incluir las intenciones, percepciones y sensaciones de los
participantes en la toma de decisiones, así como criterios de
metas políticamente aceptables. Se trata tomar decisiones
sostenibles ante fuerzas de oposición y aceptables a todas las
partes. Es de admitir que las corrientes de la historia han redefinido
los propósitos fundamentales de la silvicultura y nuevos ideales
son ahora necesarios, entre estos el mantener un paisaje natural y
servicios de protección ambiental, coordinando acciones entre
propietarios de los diversos tipos de suelo. Otro papel para la nueva
dasonomía será el coadyuvar dentro de los factores de
cambio que introducen procesos de modernización a las
comunidades rurales. La actividad forestal involucra manejar la
interacción entre dos sistemas complejos, el sistema humano y el
ecosistema forestal. En México, los bosques juegan un papel
relevante en el desarrollo sustentable por lo tanto se requiere formar
biólogos con una alta especialización en la ciencia
forestal y la tecnología dasonómica para el
diseño, implementación y evaluación de programas
para un desarrollo forestal sustentable.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en
Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales. Av.
Progreso 5. Viveros de Coyoacán, México D. F
8) Correo electrónico: mallen.carlos@inifap.gob.mx,
cienciaforestal@mexico.com
Teléfono: 55543035 Exts. 164 y 161 Fax.
53395215
Fecha: 7 junio 2006
60
1) Nombre del Taller: Desarrollo
Sostenible en Ecosistemas Forestales: Degradación,
Conservación y Restauración del Recurso Edáfico
2) Semestre de inicio del proyecto. 1999-I
3) Departamento de adscripción:
4) Planta Docente:
Responsable: Dra.Norma Eugenia García
Calderón
Participante: Dr. Pavel Krasilnikov
Participante: Dra. Amada Laura Reyes Ortigoza
Participante: Dra. Rosalía Ramos Bello
Participante: M. en C. María Guadalupe Tsuzuki
Reyes
Participante: Biól. Claudia Vallejo
Albarrán
5) Objetivos del Taller:
1. Presentar al estudiante un panorama detallado y actualizado del
estado actual de desarrollo y conservación de los recursos
edáficos en México y en el mundo.
2. Dotar al alumno de las bases analíticas necesarias para
plantear estrategias que permitan lograr un desarrollo sostenible de
los ecosistemas, tomando como ejemplo práctico el caso de
áreas forestales y agroecosistemas colindantes.
3. Introducir al estudiante en el desarrollo de las técnicas y
metodologías básicas actuales de estudio de los
edafosistemas.
4. Permitir al estudiante integrarse en equipos de investigación
científica que le estimulen al planteamiento y desarrollo de
trabajos de investigación propios.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El conocimiento del estado actual de conservación o
degradación de los recursos edáficos es vital para el
planteamiento de estrategias adecuadas, que permitan lograr el
desarrollo sostenible, así como para determinar la factibilidad
de rehabilitación de las áreas degradadas y plantear las
medidas de conservación adecuadas de los ecosistemas. El taller
se realizará con la participación de un grupo de
profesores especialistas en los aspectos de investigación en las
diversas áreas de influencia del mismo, y de profesores
invitados que impartirán conferencias y apoyarán en
diversas áreas específicas. De estos profesores
surgirá el equipo asesor de cada tesis. Durante el primer
semestre, se ofrecerán conferencias, seminarios y sesiones
prácticas de laboratorio y campo, con énfasis en el
componente edáfico. En los siguientes semestres los estudiantes
serán integrados al desarrollo de un proyecto de
investigación sobre la evaluación de las
características y estado actual de conservación y
degradación de los recursos naturales en los diversos proyectos
de los profesores del taller, donde podrán escoger áreas
específicas de trabajo, el cual podrá (y preferentemente
deberá) ser utilizado como tesis.
Evaluación. En el primer semestre, los estudiantes
presentarán su anteproyecto de investigación en una
sesión conjunta de evaluación de todas las actividades
asignadas, después de la cual, iniciarán el desarrollo
del proyecto. El proyecto definitivo y avances se evaluarán en
el segundo semestre. En los siguientes semestres, los estudiantes
serán evaluados a través de la presentación de los
avances experimentales, en sesión conjunta con todos los
participantes del taller.
7) Lugar donde se imparte el taller: Aula de cómputo y
laboratorio, Unidad de Enseñanza de Biología, Facultad de
Ciencias
8) Correo electrónico: andosol@yahoo.com
Teléfono: 5622 4922
Fecha 13 de junio de 2006
61
1) Nombre del
Taller: Drogas de abuso y trastornos
afectivos
2) Semestre de inicio del proyecto: 2007-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Milagros Méndez Ubach
Participante: Dra. Marcela Margarita Morales Mulia
Participante: Dra. Patricia de Gortari Gallardo
Participante: Dra. Lucia Alba Martínez Mota
5) Objetivos del Taller:
Nivel I) Que el alumno adquiera las bases teóricas y
prácticas sobre el funcionamiento del SNC en relación a
los trastornos afectivos y a las drogas de abuso. Que el alumno
identifique los substratos neurales que subyacen a los trastornos
afectivos y al abuso de fármacos. Conozca el uso de modelos
conductuales para el estudio de los trastornos afectivos. Conozca el
uso de modelos animales para el estudio de los mecanismos de
acción de las drogas de abuso. Que el alumno identifique los
síntomas de los trastornos afectivos y su relación con la
conducta alimentaria y el consumo de drogas. Que el alumno compare las
características de los trastornos afectivos. Compare las
características de los trastornos de la conducta alimentaria.
Compare las características de los efectos entre las diferentes
drogas de abuso.
Nivel II, III y IV) Que el alumno analice e integre los conocimientos
sobre los mecanismos de acción de las drogas de abuso y de los
fármacos para el tratamiento de los trastornos afectivos en el
desarrollo de su proyecto de investigación e inicie su trabajo
de tesis.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El taller está formado por tres laboratorios: El laboratorio de
Neurobiología Molecular con la Dra. Milagros Méndez Ubach
y la Dra. Marcela Morales Mulia. El objetivo es el estudiar el papel
del sistema opioide endógeno en los mecanismos de reforzamiento
del alcohol en el cerebro de la rata. Se ha postulado que el sistema
opioide endógeno actúa como mediador de los efectos
reforzadores del alcohol, a través de la activación del
mismo sistema opioide por el propio alcohol. Esta activación
podría involucrar un aumento en la actividad de los receptores
opioides, un aumento en la liberación de opioides
endógenos, y/o cambios en el metabolismo de los opides. El
laboratorio de Farmacología Conductual por la Dra. Lucia
Martínez Mota. La depresión y la ansiedad conllevan
alteraciones cognitivas, afectivas y fisiológicas. Entre los
muchos factores que regulan el estado de ánimo y las
enfermedades psiquiátricas, las hormonas gonadales tienen un
papel relevante. Estos esteroides, por si mismo, ejercen una influencia
positiva en el estado de ánimo. En este laboratorio investigamos
el efecto de la interacción de las hormonas gonadales y algunos
fármacos psicoactivos, como son los antidepresivos y los
ansiolíticos. El laboratorio de la Dra. Patricia de Gortari
Gallardo. La línea de investigación se ha centrado en
estudiar la regulación del metabolismo del péptido TRH
(hormona liberadora de tirotropina), y su papel como neurohormona, en
procesos de memoria y aprendizaje, en el control de la conducta
alimentaria. Nuestro trabajo ha considerado en evaluar en
aquellas condiciones en las cuales el eje tiroideo como el ayuno
se ve afectado. Así como el papel del TRH en la depresión
y ansiedad.
7) Lugar donde se imparte el taller:
En el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la
Fuente Muñiz.
Calzada México-Xochimilco # 101, Col. San Lorenzo Huipulco, cp.
14370.
8) Correo electrónico:
Dra. Lucia Martinez Mota
lucia@imp.edu.mx
Dr. Gerardo Bernabe Ramirez Rodriguez
gbernabe@imp.edu.mx
Dra. Milagros Mendez Ubach, Coordinadora del Taller.
ubach@imp.edu.mx
Teléfono: 56- 55 28 11 Dra. Milagros
Méndez Ubach ext 212
Dra. Marcela Morales Mulia ext 213
Dra. Patricia de Gortari ext 114
Dra. Lucia Martínez Mota ext 254
otros correos: mmulia@imp.edu.mx,
gortari@imp.edu.mx
Fecha 15 de junio de 2006
62
1) Nombre del Taller.-
BASES MORFOLOGICAS DE LA BIOLOGÍA REPRODUCTORA EN VERTEBRADOS
2) Semestre de inicio del proyecto.- 2007-1
3) Departamento de adscripción:
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Maricela Villagrán Santa Cruz
Participante: Dra. Ma. del Carmen Uribe
Aranzábal
Participante: Dra. Patricia Rivas Manzano
Participante: Dra. Marcela E. Aguilar Morales
Participante: M. en C. Gabino de la Rosa Cruz
Participante: Pas. M. en C. Adriana García
Alarcón
5) Objetivos del Taller:
- Capacitar a los alumnos para el planteamiento y resolución de
problemas en el área de Biología de la
Reproducción Animal en Vertebrados
- Proporcionar a los alumnos las herramientas básicas
(conocimiento teórico, manejo de técnicas
específicas, interpretación de resultados, manejo de
datos, y análisis y discusión de los mismos) para
resolver los problemas planteados.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La reproducción es un aspecto fundamental del ciclo de vida de
todo ser vivo, que involucra una serie de eventos desde la
diferenciación gonadal hasta su maduración para la
formación de los gametos, de las hormonas que inciden sobre el
tracto reproductor y la conducta. La rama de la Biología que se
enfoca al estudio de los aspectos reproductores de los organismos es la
Biología de la Reproducción. Esta disciplina es
integradora, y está relacionada con el fucionamiento e
interacción de elementos estructurales, desde genes y
moléculas hasta órganos e individuos,
características poblacionales y factores ambientales.
La información obtenida al abordar aspectos
específicos de la Biología de la Reproducción
permitirá al estudiante establecer la relación entre los
patrones reproductores, cambios y adaptaciones morfo-funcionales
relacionados con otras características de la biología de
los vertebrados.
Consideramos que este taller, además de su aporte disciplinario
con manejo de información actualizada, ofrece: 1) la
adquisición de contenidos morfológicos básicos de
los niveles de organización anatómico,
organográfico y tisular, 2) el desarrollo de habilidades como la
colecta de ejemplares, la aplicación de diversos métodos
histológicos con un objetivo definido y su interpretación
microscópica , 3) el manejo estadístico de los datos
obtenidos y el análisis de la literatura, y 4) el desarrollo de
la capacidad de plantear un problema biológico relacionado con
algún aspecto de la biología reproductora y la
resolución del mismo.
7) Lugar donde se impartirá el taller: Taller de Biología
de Animales III
8) Correo electrónico: mvsc@hp.fciencias.unam.mx,
mcua@hp.fciencias.unam.mx, prma@hp.fciencias.unam.mx,
mesam@hp.fciencias.unam.mx, drcg@minervaux2.fciencias.unam.mx,
adga@minervaux2.fciencias.unam.mx
Teléfono: 56 22 48 82
Fecha 15/06/2006
63
1) Nombre del Taller
ECOLOGÍA, REGENERACIÓN NATURAL Y RESTAURACIÓN DE
ÁREAS DEL CENTRO DE MÉXICO
2) Semestre de inicio del proyecto. 2001-1
3) Departamento de adscripción
4) Planta Docente:
Responsable: DR. ZENÓN CANO SANTANA
Participante: DRA. MARÍA TERESA VALVERDE
VALDÉS
Participante: DRA. SILVIA CASTILLO ARGÜERO
Participante: DR. CARLOS MARTORELL DELGADO
Participante: DRA. MARÍA DEL CONSUELO BONFIL
SANDERS
Participante: DRA. CARMEN MANDUJANO SÁNCHEZ
5) Objetivos del Taller:
FORMAR RECURSOS HUMANOS EN BIOLOGÍA ESPECIALIZADOS EN DIVERSAS
RAMAS DE LA ECOLOGÍA TERRESTRE (ECOFISIOLOGÍA,
DEMOGRAFÍA, INTERACCIONES, COMUNIDADES Y ECOSISTEMAS), CON
CIERTO ÉNFASIS EN RESTAURACIÓN Y EN REGENERACIÓN
NATURAL, USANDO COMO OBJETOS DE ESTUDIO LAS PLANTAS VASCULARES Y LOS
ARTRÓPODOS.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Desde el inicio los estudiantes seleccionan su sistema de tesis y su
tutor. Al final de cada semestre todos los alumnos presentan ante todos
los estudiantes y profesores del taller los avances de sus resultados.
En el semestre 1 presentan su pregunta de investigación, en el
segundo los métodos detallados y el marco teórico, en el
tercero el avance de sus resultados, y el cuarto la tesis completa.
Durante el primer año los estudiantes toman clases de
ecología avanzada y de bioestadística aplicada a la
ecología (6 horas semanales). En el segundo año el alumno
de manera obligatoria se inserta a los seminarios de su grupo de
trabajo y se participa en clases de redacción,
ortografía, búsqueda de información,
análisis de datos y presentación de resultados (10 a 16
horas de clase por semestre). A partir del tercer semestre el alumno
hace un informe semanal sobre las actividades que lleva a cabo para su
tesis, en el cual comprueba las actividades que justifican una
atención de 18 horas a su proyecto de investigación.
7) Lugar donde se imparte el taller: Facultad de Ciencias, UNAM.
8) Correo electrónico: zcs@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: 5622-4835 y 56224912
Fecha: 19 de junio de 2006.
64
1) Nombre del Taller: Estudio de
los factores biológicos y moleculares que determinan el
dimorfismo sexual de la respuesta inmune durante enfermedades
parasitarias
2) Semestre de inicio del proyecto. 2007-1
3) Departamento de adscripción: Biología Celular
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Jorge Morales Montor
Participante: Dr. Carlos Larralde Rangel
Participante: Dr. Marco Antonio Cerbón
Cervantes
5) Objetivos del Taller:
OBJETIVO GENERAL
1.-) Determinar como las hormonas sexuales (estrógenos,
andrógenos, progesterona) afectan (directa y/o indirectamente)
el funcionamiento y diferenciación de los linfocitos del
hospedero in vitro e in vivo, valorar su efecto directo sobre la
regulacion de la expresion de genes de resistencia y/o susceptibilidad
en el hospedero, ademas de la evaluacion de los efectos de los mismos
esteroides sobre la viabilidad y proliferacion de los cisticercos de la
Taenia crassiceps y la Taenia solium.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Estudiar el efecto de la progesterona, estradiol, y testosterona
sobre la respuesta inmunológica especifica al cisticerco in
vitro.
2.- Esclarecer si el efecto directo de los esteroides sexuales
testosterona, dihidrotestosterona, 17-estradiol y progesterona se
produce por una modulación diferencial de los receptores a los
mismos en los linfocitos del hospedero.
3.- Establecer si los linfocitos de los machos y las hembras en cultivo
responden igual (proliferación y producción de las mismas
interleucinas) al tratamiento con las hormonas sexuales, cuando son
inespecíficamente o específicamente estímuladas
con antígenos particulares.
4.- Determinar como las hormonas esteroides (estrógenos,
andrógenos, y progesterona) afectan (directa y/o
indirectamente) el establecimiento y crecimiento parasitario in vitro e
in vivo descubriendo nuevos genes que el parásito utiliza para
este fin.
5.-Esclarecer el efecto directo de los esteroides sexuales
testosterona, dihidrotestosterona, 17-estradiol y progesterona sobre
la viabilidad y/o metabolismo del cisticerco in vitro.
6.- Determinar si los cisticercos tratados in vitro con los esteroides,
presentan algún cambio en la capacidad de reproducción al
ser reinoculados en el ratón.
7.- Esclarecer si los cisticercos presentan receptores a hormonas
esteroides, y si no, determinar cómo se producen los efectos de
las hormonas esteroides.
8. Estudiar el efecto del tratamiento con las hormonas esteroides sobre
la expresión de genes y su regulación en el cisticerco.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Hasta hace unos años el sistema inmunológico ha sido
visto como un sistema aislado de los otros sistemas corporales. El
sistema inmunológico y neuroendócrino comparten numerosos
ligandos y receptores, lo que resulta en una constante e importante
comunicación bidireccional. De hecho, se ha postulado que una
nueva e importante función del sistema inmunológico
sería la de servir como un órgano sensorial para los
estímulos no cognoscitivos que para el sistema nervioso
central pasan inadvertidos, como pueden ser los agentes infecciosos. Lo
que en la actualidad estamos proponiendo es la reintegración de
un sistema importante en el contexto fisiológico de todo el
organismo. Esto, indudablemente nos llevará a una mejor
comprensión básica de la fisiología y a generar
cambios en la práctica de la medicina moderna. Para entender
aún más el proceso de la comunicación
bidireccional del sistema inmunológico y el
neuroendócrino será necesario continuar con la
búsqueda de ligandos y receptores comunes de los dos sistemas,
así como ahondar en las similitudes y diferencias en su
regulación funcional. Eventualmente, se encontrarán
nuevas funciones del sistema inmunológico sobre los
neuropéptidos o las neurohormonas; así como otras
propiedades endócrinas de las citocinas. Además,
será un reto para los fisiólogos integrar ésta
información en el contexto del organismo como un todo. Por otro
lado, los avances en el conocimiento básico de la
interacción inmunoendócrina debe llevarnos al
diseño de nuevas terapias para el tratamiento y
diagnóstico de enfermedades en humanos, tanto de aparente origen
inmunitario como endócrino. Dos recientes descubrimientos
ilustran fehacientemente las posibilidades futuras del uso de
éste conocimiento. El primero es la observación de
que la corticotropina es un agente proinflamatorio, y el segundo es la
disminución del rechazo a un injerto renal en ratas tratadas con
el antagonista opiáceo, naltindrolona.
7) Lugar donde se imparte el taller: Departamento de Inmunología
, Instituto de Investigaciones Biomédicas
8) Correo electrónico: jmontor66@biomedicas.unam.mx
Teléfono: 56223854
Fecha : 19 de Junio del 2006.
65
1) Nombre del Taller
Interacción ambiente y salud (toxicología,
morfología y biología celular)
2) Semestre de inicio del proyecto.
2003-II
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Teresa Imelda Fortoul van der
Goes
Participante: Biol. Patricia Mussali Galante
Participante: Dr. Efraín Tovar
Sánchez
Participante: Dra. Laura Colín Barenque
Participante: QFB Patricia Díaz Bech
5) Objetivos del Taller:
1.- Generar el interés del alumno por los problemas de
contaminación ambiental en México y los efectos en la
salud que este problema provoca.
2.- Introducir al alumno en proyectos de investigación para su
formación como potencial investigador en el área de
la toxicología y la morfología.
3.-Dar opciones para realizar el servicio social y/o la tesis en
contaminación ambiental por metales y sus efectos en la salud.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La toxicología en los últimos años ha adquirido
gran importancia debido a la cantidad de agentes tóxicos que son
liberados a la atmósfera; de éstos los metales pesados
han cobrado gran interés por sus efectos potenciales en la
salud. Es inevitable la convivencia con éstos agentes por lo que
es importante conocer y entender como son capaces de afectar la salud
humana. La mayoría de estos compuestos han demostrado
interactuar directamente con las células, lo que podría
derivar en alteraciones graves en la salud humana. Por esto, es
importante que el futuro biólogo se familiarice con proyectos de
investigación en salud, lo que se conoce hoy en día como
biomedicina, de tal manera que proponga estrategias para el estudio,
caracterización y uso adecuado de agentes tóxicos, o
bien, los mecanismos por los cuales producen daño a nivel
molecular, celular y sistémico particularmente en los
sistemas hematopoyético, reproductor, nervioso y
respiratorio, así como también en el material
genético.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Departamento de Biología Celular y Tisular, Edificio A 3er piso.
Facultad de Medicina.
8) Correo electrónico: pmussali@yahoo.com;
fortoul@servidor.unam.mx;
Teléfono: 5623-2360; 5623-2182; 5623-2184
Fecha 19 de junio de 2006
66
1) Nombre del Taller Genes y Contaminación Ambiental
2) Semestre de inicio del proyecto. SEM 07-1
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Rafael Villalobos Pietrini
Participante: Dra. Judith Guzmán Rincón
Participante: M. en C. Omar Amador Muñoz
Participante: M. en C. Ana Rosa Flores Márquez
Participante: M. en C. Leonel Hernández Mena
Participante:
5) Objetivos del Taller:
Introducir al alumno a la investigación en las áreas de
mutagénesis y toxicología ambiental, evaluando el efecto
genético de diversos contaminantes ambientales.
Que el alumno conozca y se familiarice con las diferentes
metodologías y que con una de ellas pueda elaborar su trabajo de
tesis.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Este Taller trata de la evaluación del efecto genético de
diversos contaminantes ambientales en diferentes sistemas
biológicos de prueba que son: varias cepas de Salmonella
typhimurium con las que se trabaja la prueba de Ames, que es una
metodología de referencia en toxicología ambiental;
linfocitos humanos para la detección del daño en el ADN
mediante la técnica de ensayo cometa (electroforesis unicelular)
y diversas líneas de Drosophila melanogaster utilizando la
Prueba de Mutación y Recombinación
Somáticas.
7) Lugar donde se imparte el taller: Laboratororio de
Mutagénesis Ambiental, Centro de Ciencias de la
Atmósfera, UNAM.
8) Correo electrónico:rvp@atmosfera.unam.mx
Teléfono: 56224051, 56224077 y 56224072
Fecha 4 de julio de 2006.
67
1) Nombre del Taller
Ecología del Suelo en Bosques Templados y Tropicales de
México.
2) Semestre de inicio del proyecto.
Se impartió por primera vez en el 2002-I.
Se abrirá nuevamente Nivel I en el 2007-I.
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Javier Álvarez Sánchez
Participante: M. en C. María Guadalupe Barajas
Guzmán
Participante: Dra. Silke Cram Heydrich
Participante: Dr. Carlos Enrique Fragoso
González
Participante: Dr. Arcadio Monroy Ata
Participante: M. en C. Patricia Rojas Fernández
5) Objetivos del Taller:
- Analizar los ciclos de nutrientes.
- Entender los procesos de mineralización y
descomposición.
- Entender el concepto de productividad.
- Analizar la influencia de los factores abióticos sobre la
diversidad de los organismos y los procesos en el suelo.
- Adquirir los conocimientos básicos sobre la Biología y
Ecología de la macrofauna edáfica, en particular de los
ingenieros del ecosistema (lombrices, hormigas y termitas).
- Adquirir los conocimientos básicos sobre la Biología y
Ecología de las micorrizas, en particular de las arbusculares.
- Adquirir conocimientos básicos sobre restauración, y
analizar el uso de la biota edáfica en la restauración.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Se pretende que los alumnos desarrollen un proyecto
en torno a los procesos y/o organismos del suelo, en los sitios en los
cuales existen proyectos de investigación con financiamiento con
los que cuenta el Taller. Algunos temas pueden ser:
Descomposición en la selva tropical, humedales y
agroecosistemas, efecto de la biota edáfica en la
descomposición, Diversidad y Ecología de los ingenieros
del ecosistema, Impacto de las lombrices en la descomposición y
en la fertilidad, Ecología de micorrizas y Restauración
de ambientes deteriorados con micorrizas.
Los proyectos más importantes en torno a los
cuáles se podría trabajar son:
a) “Conservación y Manejo Sostenible de la
Biodiversidad bajo el suelo”
(Conservation and sustainable managment of below ground
Biodiversity). Finaciado por el
GEF (Global Environmenntal Facility).
b) “Restauración ecológica en la zona intertropical: el
uso de los hongos micorrízicos arbusculares”, financiado por
SEMARNAT-CONACYT.
c) Manejo de Ecosistemas y Desarrollo Humano, el cual forma parte del
Programa, del Programa de Transdisciplinario en Investigación y
Desarrollo para Facultades y Escuelas de la UNAM.
d) Germinación, crecimiento y sobrevivencia
de especies nativas de acahuales de selva baja
caducifolia de zonas costeras, importantes en la restauración,
financiado por CONAFOR.
d) Demandas hidrológicas de los ecosistemas
naturales en México: Fase 1.
Propuesta de Investigación por parte de la
Red Mexicana de Investigación
Ecológica de Largo Plazo (MEX-LTER).
7) Lugar donde se imparte el taller:
La parte teórica del primer nivel, se imparte
en el taller de Ecología y Recursos Naturales del Tlahuizcalpan
en la Facultad de Ciencias. Una vez que los alumnos desarrollan su
proyecto individual, utilizan tanto dichas instalaciones, como la de
los laboratorios de los profesores participantes.
8) Correo electrónico: fjas@hp.fciencias.unam.mx
Teléfono: 5622-4835
Fecha Ciudad Universitaria, a 7 de julio de 2006.
68
1) Nombre del Taller INVESTIGACIONES HIDROBIOLÓGICAS PLANCTON,
PARÁSITOS, PECES, PESQUERAS.
2) Semestre de inicio del proyecto. 2005-2
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: M. en C. Héctor Espinosa
Pérez
Participante: Dr. Alejandro Cruz Rey
Participante: M. en C. Patricia Fuentes Mata
Participante:
Participante:
Participante:
5) Objetivos del Taller:
1. Que los estudiantes manejen las metodologías de campo,
laboratorio y de análisis de la información de peces,
parásitos, plancton y pesquerías.
2. Que los estudiantes puedan llegar a proponer hipótesis a
problemas sobre problemas hidrobiológicos en los diferentes
campos de estudio.
3. Que conozcan y manejen la planeación y organización de
las actividades relacionadas a la investigación en el campo de
la Hidrobiología.
4. Que apliquen los métodos recientes de la biología
comparada, así como los principales programas de computo
para proponer hipótesis sobre la filogenia de los grupos de
estudio.
5. Que se relacionen con los problemas prácticos de la
biología pesquera y la acuacultura.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo): En la actualidad
el estudio de la biología debe estar fundamentado en una
sólida base Sistemática, Taxonómica y
Biogeográfica, como inicio de estudios más complejos y
productivos. Por otro lado la integración del conocimiento sobre
diferentes grupos de organismos y sus relaciones, presenta un panorama
más completo de la realidad. En el caso de los peces,
además de ser uno de los grupos de vertebrados más
interesantes y diversos en nuestro país, constituyen un recurso,
con un valor económico y cultural. Por este último
motivo, en este Taller, se pretende relacionar la mayor cantidad de
información respecto a las diferentes etapas de desarrollo de
los peces, así como otros organismos del plancton es de gran
importancia en estudios pesqueros. También conocer los
diferentes tipos de parásitos que presentan, desde una
perspectiva taxonómica y médica, es importante para saber
cuales son las relaciones tanto de los huéspedes como de los
hospederos, lo cual conlleva a poder iniciar trabajos productivos.
7) Lugar donde se imparte el taller: Colección Nacional de Peces
del Instituto de Biología, UNAM. 3er Cto. Exterior S/N Cd.
Universitaria
8) Correo electrónico: hector@servidor.unam.mx
Teléfono: 5622-9147
Fecha 8/agosto/2006
69
1) Nombre del Taller: “Aspectos Inmunológicos y Moleculares de
la Leishmania”
2) Semestre de inicio del proyecto.
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Ingeborg Becker
Participante: Dra. Ma. Magdalena Aguirre
García
Participante: Dra. Laila Gutiérrez Kobeh
5) Objetivos del Taller:
1. Que el alumno se introduzca y
familiarice con el trabajo de
investigación
científica en el área de
parasitología (inmunología, bioquímica,
biología celular
y molecular de la
leishmania) mediante el desarrollo
de un proyecto de
investigación experimental.
2. Particularmente, a lo largo de los dos primeros semestres se
pretende que los
alumnos conozcan y
discutan la información
relacionada con su tema de
investigación, así
como conozcan las técnicas que les permitan empezar
su
trabajo experimental para obtener algunos
resultados preliminares.
3. El objetivo en los dos últimos semestres es que
el alumno concluya su trabajo
experimental y la
redacción de su tesis profesional basada en los
resultados
obtenidos.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La leishmaniasis es un espectro de enfermedades de
severidad variable que van desde úlceras cutáneas hasta
la forma fatal asociada a la leishmaniasis visceral, es causada por el
protozoario parásito del genero Leishmania. Esta
enfermedad está considerada por la Organización Mundial
de la Salud como una de las 6 principales enfermedades tropicales y
junto con la malaria como las principales enfermedades causadas por
parásitos.
En este taller principalmente se abordarán los temas:
1. Aspectos bioquímicos del parásito
2. Participación de células de la respuesta inmune innata
en la leishmaniasis
3. Diagnóstico diferencial de la leishmaniasis
4. Biología molecular de la Leishmania
Los primeros dos semestres se pretende que los alumnos conozcan y
discutan información relacionada con su tema de
investigación, asi como conozcan las técnicas que les
permitan empezar su trabajo experimental para obtener algunos
resultados preliminares. El objetivo en los dos últimos
semestres es que el alumno concluya su trabajo experimental y la
redacción de su tesis profesional basada en los resultados
obtenidos a lo largo de los cuatro semestres del taller.
7) Forma de Evaluar
Participar en un curso de actualización
en aspectos Inmunológicos y Bioquímicos.
8) Lugar donde se imparte el taller: Facultad de Medicina, Departamento
de Medicina Experimental, Laboratorio de Inmunoparasitología
(Ubicado en el Hospital General de México, Dr. Balmis 148, Col.
Doctores 06726 México, D.F.)
9) Correo electrónico: becker@servidor.unam.mx
maguirre@servidor.unam.mx
lgutierr@servidor.unam.mx
Teléfonos:56.23.26.74, 56232680, 56232676,
56232657
10)Horarios:
Niveles I y II: Martes-Viernes 11:00-14:00 hrs (Total 12
horas/ semana)
Niveles III y IV: Lunes 12:00-14:00 , Martes-Viernes 11:00 -15:00
hrs (Total 18 horas/ semana)
Fecha. México, D.F. 4 de Julio de 2006
70
1) Nombre del Taller Neurobiología Sensorial
2) Semestre de inicio del proyecto.
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza). Biología Celular
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Rocío Salceda Sacanelles
Participante: Dra. Ana María
López Colomé
Participante: Dra. Ma. Luisa Fanjul
Participante: Dr. Juan Rafael Riesgo Escovar
Participante:
Participante:
5) Objetivos del Taller:
Introducir a los estudiantes en el estudio de los sitemas sensoriales,a
través de diferentes modelos eexperimentales y utilizando
diversas metodologías que incluyen biología
molecular y celular , bioquímica, genética, y
lectrofisiología.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
El taller comprende el estudio de sistemas sensoriales
,particularmente el visual ,olfativo y gustativo,en diferentes
modelos experimentales. El taller aborda preguntas
específicas sobre el funcionamiento de estos sistemas que
inclyen las carcterísticas
morfológicas,bioquímicas,celulares y moleculares ;
regulación geneticá y señalización
Celular, Para lo cual se utilizan técnicas de biología
molecular, bioquímica, electrofisiológicas,
genéticas,etc.
7) Lugar donde se imparte el taller: Instituto de Fisiología
Celular,UNAM;Facultad de Ciencias,UNAM.
8) Correo electrónico:rsalcedaifc.unam.mx
Teléfono: 5622-5669
Fecha 5 de julio de 2005-07-05
71
1) Nombre del Taller: Diferenciación celular en hongos.
2) Semestre de inicio del proyecto. Nivel I Semestre
2007-1
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Roberto Coria Ortega
Participante: Jesús Aguirre Linares
Participante: Wilhelm Hansberg Torres
Participante: Dimitris Georgellis
Participante: Laura Kawasaki Watanabe
Participante: Olivia Sánchez
5) Objetivos del Taller:
Conocer los componentes moleculares y el papel que tienen en los
procesos de
transducción y de diferenciación de hongos ascomicetos,
principalmente en la respuesta
a estímulos ambientales físicos, químicos y
biológicos, entre los que se encuentran las
feromonas, el CO2, el estado oxidante, etc.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Este taller trata sobre la caracterización de los eventos de
transducción que conducen a la diferenciación de los
hongos (módulos de MAP cinasas, sistemas de dos componentes y
actividad de catalasas). Los modelos de estudio son Saccharomyces
cerevisiae, Kluyveromyces lactis, Aspergillus nidulans y Neurospora
crassa. Estamos interesados en definir los elementos moleculares de la
respuesta a feromonas de apareamiento en levaduras, el efecto del
estado redox en la conidiación de hongos filamentosos así
como los efectos de la tensión de oxígeno y del CO2 en
estos procesos. Las técnicas que se emplean son variadas e
incluyen, Biología Molecular, Genética, Bioquímica
de proteínas, etc.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Departamentos de Genética Molecular y Bioquímica de
Proteínas del Instituto de Fisiología Celular.
8) Correo electrónico: Roberto Coria
(rcoria@ifc.unam.mx)
Teléfono: 5622565
Fecha 28 de Junio del 2006
72
1) Nombre del Taller PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA
ENZIMA GLUTATHION S-
TRANSFERASA MICROSOMAL DE CISTICERCOS DE Taenia solium Y SU
EVALUACIÓN
PROTECTORA
2) Semestre de inicio del proyecto. 2007-1
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. AGUSTÍN PLANCARTE CRESPO
Participante: Dra. REGINA DORINDA MONTERO MONTOYA
Participante: Biol. GABRIELA NAVA BALDERAS
Participante: Biol. VICTOR M. DÁVILA BORJA
Participante:
Participante:
5) Objetivos del Taller:
a) DEMOSTRAR LA EXISTENCIA DE LA ENZIMA GLUTATIÓN S-TRANSFERASA
MICROSOMAL DE CISTICERCOS DE Taenia solium (MGSTts).
b) CARACTERIZAR BIOQUÍMICAMENTE A LA MGSTts.
c) Evaluar el papel protector de la MGST de cisticercos de T. solium en
el
modelo
Taenia craciceps-ratón.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
La cisticercosis es una parasitosis ocasionada por las larvas del
cestodo
Taenia solium. En el humano la presencia de estas larvas en su sistema
nervioso central produce la neurocisticercosis (NC). La NC es una
enfermedad
crónica degenerativa que en ocasiones origina la muerte. En
contraste, la NC
puede ser asintomática, inclusive durante décadas. Las
razones de porqué un
individuo pasa de ser asintomático a sintomático se
desconocen, pero podrían
estar involucrados diversos mecanismos de evasión inmune que
controlados por
el cestodo podrían llegar a fracasar. Las enzimas
glutatión S-transferasas
microsomales (MGST) detoxifican compuestos xenobióticvos y
endobióticos,
muchos de ellos originados por las células inflamatorias y
medicamentos
antiparasitarios. Las MGST de los cisticercos de T. solium
podrían contribuir
en la evasión la respuesta inmune del huésped contra el
parásito.
Los temas que se desarrollarán en este taller se refieren a un
problema de
salud, principalmente de países en vías de desarrollo
pero que también esta
teniendo un resurgimiento en Estados Unidos y otros países
industrializados.
Los temas son enfocados desde los aspectos de la Ciencia Básica,
cubren
conocimientos de Bioquímica, Parasitología e
Inmunología, principalmente. La
diversidad de temas permite, que el estudiante que se inicia en la
investigación adquiera un panorama amplio en el quehacer
científico durante su
estancia en el taller.
Adicionalmente, las evidencias experimentales obtenidas hasta ahora, en
nuestro laboratorio, sugieren sobre la presencia de una MGST de T.
solium. Uno
de los puntos relevantes de este proyecto es el de demostrar la
existencia de
una enzima de este tipo en parásitos ya que solo se ha
purificado, por los
procedimientos propuestos en este taller, en mamíferos y en el
batracio
Xenopus levis.
7) Lugar donde se imparte el taller:
FACULTAD DE MEDICINA, DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA Y
PARASITOLOGÍA.
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS, DEPARTAMENTO DE
GENÉTICA MOLECULAR
8) Correo electrónico: apc@servidor.unam.mx
Teléfono: 56 23 23 58
Fecha 27 de Abril del 2006.
73
1) Nombre del Taller INVERTEBRADOS DE LA ZONA COSTERA Y ARRECIFAL
DEL GOLFO DE MÉXICO
2) Semestre de inicio del proyecto. 2005-I
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Fernando Álvarez Noguera
Participante: M. en C. Ma. del Carmen
Hernández Álvarez
Participante: Dr. José Luis Villalobos Hiriart
Participante: M. en C. Alejandro Botello Camacho
Participante:
Participante:
5) Objetivos del Taller:
Que el alumno adquiera los conocimientos
relacionados con el estudio de la zona
costera en áreas como ecología y
taxonomía de invertebrados, y que a partir de esto
sea capaz de elaborar un protocolo de
investigación y llevarlo al cabo para la
elaboración de su tesis.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
Las zonas costeras son ambientes muy particulares donde habitan
diferentes especies, principalmente de invertebrados, en especial las
playas con sustrato duro. Sin embargo las zonas costeras con este tipo
de sustrato en el Gofo de México son escasas, por lo que el
estudio de dicha fauna resulta muy importante. Por lo tanto en este
taller se desarrollan proyectos de investigación relacionados
con el estudio de la comunidad de invertebrados en las zonas rocosas
del Golfo de México, con énfasis en las especies de
crustáceos.
7) Lugar donde se imparte el taller: Aulas del Instituto de
Biología, UNAM y
Colección
Nacional de Crustáceos del mismo instituto
8) Correo electrónico: cha30mx@yahoo.com.mx
Teléfono:
56229137 ext. 47818
Fecha 20/05/2006
74
1) Nombre del Taller: Biología de hongos de importancia
médica.
2) Semestre de inicio del proyecto.2001-1
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Dr. Rubén López
Martínez.
Participante: Dra. Francisca Hernández
Hernández.
Participante: Dra. Patricia Manzano Gayosso.
Participante: M. en Med. Trop. Laura Rocío
Castañón Olivares.
Participante: Biol. Elva Bazán Mora.
Participante: QFB. Erika Córdova
Martínez
5) Objetivos del Taller:
Conocer las micosis que afectan al humano y son más frecuentes
en México.
Resaltar las características patógenas de cada agente
causante de micosis.
Capacitación para el diagnóstico de laboratorio de las
micosis.
Elaborar un proyecto de investigación en una micosis de impacto
nacional.
6) Resumen del taller: (250 palabras máximo):
En el primer nivel se dan a conocer las diferentes micosis que afectan
al ser humano y en particular aquellas que se presentan en nuestro
país, por lo que los proyectos retoman algún aspecto de
la micosis o del agente causal. El desarrollo experimental se realiza
con cepas mexicanas y de referencia; en los campos de aislamiento,
identificación morfológica y bioquímica así
como en biología molecular. Los resultados tienen impacto en el
aspecto epidemiológico nacional e internacional. La
información que se genera, es difundida en diferentes foros
nacionales para que finalmente el alumno se titule.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Laboratorio de Micología Médica, 2º piso del
Departamento de Microbiología y parasitología, edificio
A, Facultad de Medicina, UNAM.
8) Correo electrónico: rlm@servidor.unam.mx
Teléfono: 56 23 24 58
Fecha 26 de junio de 2006.
75
1) Nombre del Taller: Problemas Históricos y Filosóficos
de la Biología.
2) Semestre de inicio del proyecto: 1999.
3) Departamento de adscripción (para ser llenado por la
Unidad de Enseñanza).
4) Planta Docente:
Responsable: Dra. Ana Barahona Echeverria
Participante: Dra.Gisela Mateos
Participante: Dra. Edna Suárez Díaz
Participante: M. en C. Vivette Deister García
Participante: M. en C. Alicia Villela González
Participante:
5) Objetivos del Taller:
1) Discusión y análisis del carácter
disciplinario de la ciencia a través de sus problemas, con
una perspectiva histórica y filosófica.
2) Discusión de algunos de los patrones de
explicación científica de la biología y sus
modificaciones a lo largo de su historia.
3) La comprensión de la naturaleza y la
estructura de los métodos científicos requiere de
entender la historia de esos métodos.
6) Resumen del taller:
El alumno, desarrolla a lo largo de los cuatro talleres una
investigación y planteamiento de problemas de la biología
actual en su contexto social.
El alumno logra interesarse por estudios de caso donde la
reconstrucción histórica le permite obtener una mejor
comprensión del contenido de la ciencia (teorías,
conceptos, metodologías, herramientas y prácticas
experimentales), en particular de la biología.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Facultad de Ciencias, Departamento de Biología.
8) Correo electrónico: abe@hp.ciencias.unam.mx
Teléfono: 56 22 49 11
Fecha: 22 junio del 2006
76
1) Nombre del Taller:
BIOMARCADORES DE EXPOSICIÓN A CONTAMINANTES AMBIENTALES: GENOTOXICIDAD Y ANTIGENOTOXICIDAD
2) Semestre de inicio: 07-I
3) Departamento de adscripción
4) Planta docente:
Responsable:
Dra. Sandra Gómez Arroyo
Participantes:
Dra. Josefina Cortés Eslava
Dra. Ma. Elena Calderón Segura
Dra. Ma. del Carmen Calderón Ezquerro
5) Objetivos del Taller:
a) Formar profesionales y/o investigadores en genotoxicidad y mutagénesis ambientales.
b) Evaluar el efecto citogenético de plaguicidas y aeropartículas mediante las técnicas de
micronúcleos (MN), intercambio de cromátidas hermanas (ICH) y ensayo cometa
(EC) en cultivos de linfocitos humanos, así como MN en orina y mucosa oral.
c) Probar la mutagenicidad de insecticidas y otros contaminantes ambientales en la
bacteria Salmonella typhimurium.
d) Determinar el potencial antimutagénico de extractos vegetales incluidos en la dieta
mexicana.
e) Elaborar y exponer un protocolo de investigación previo al inicio del trabajo de Tesis.
f) Ejercitarse en la edición y redacción de carteles científicos para presentaciones en
Congresos Nacionales e Internacionales, así como en la redacción del manuscrito para
una publicación científica en revista de circulación internacional.
6) Resumen del Taller:
Durante el primer semestre los alumnos reciben adiestramiento sobre las diferentes
metodologías incluidas en el Taller, para elegir el tema a desarrollar para su titulación.
En el segundo semestre realizan el planteamiento de un problema a resolver en el
ámbito de la contaminación ambiental, elaboran y exponen el protocolo de
investigación. En el tercer semestre finaliza la etapa experimental y la obtención de
resultados, con los que realizarán el análisis estadístico y la exposición de un
seminario. En el cuarto semestre llevarán a cabo la redacción y presentación del
producto final de la investigación con el objetivo de obtener la Licenciatura.
7) Lugar donde se imparte el taller:
Laboratorio de Citogenética Ambiental, Centro de
Ciencias de la Atmósfera, UNAM.
Correo electrónico : slga@atmosfera.unam.mx
Teléfono: 56-22-40-51, 56-2240-72
09 de Noviembre de 2010
PARA MODIFICACIONES O ACTUALIZACIONES, ESCRIBIR A: talleres@biologia.fciencias.unam.mx
Regresa a
principal
Regresa a Talleres